Gobierno radicó Proyecto de Ley Estatutaria para garantizar el derecho humano a la alimentación en Colombia
Gobierno radicó Proyecto de Ley Estatutaria para garantizar el derecho humano a la alimentación en Colombia
El ministro de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva, señaló que la propuesta busca que la alimentación deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho garantizado para todas las personas en Colombia.

Publicado el: 22 sep 2025
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Igualdad y Equidad y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley Estatutaria que busca garantizar el derecho humano a la alimentación en el país. Esta iniciativa responde a los mandatos de la Corte Constitucional y refuerza la política social del Gobierno del presidente Petro, orientada al cierre de brechas sociales y a la garantía de los derechos fundamentales.
El anuncio fue hecho por el ministro de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva, quien señaló que la propuesta busca que la alimentación deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho garantizado para todas las personas en Colombia.
“Hoy, cerca de tres millones de colombianos apenas cuentan con un plato de comida al día. A ellos y a millones más está dirigido este proyecto”, afirmó el ministro durante la radicación.
La ley busca establecer mecanismos de acceso, calidad y equidad alimentaria en todos los territorios, reconociendo las particularidades de cada región. Además, plantea responsabilidades tanto para el Estado como para la sociedad civil, e incluye elementos clave como el acceso a agua potable, los recursos para la producción local de alimentos, y el fortalecimiento de la cadena de abastecimiento, distribución y comercialización a nivel nacional.
Durante el acto, la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas, se refirió al respaldo constitucional de esta iniciativa, destacando el papel del artículo 65 de la Constitución:
“Este acto legislativo nos permite decir que en Colombia no solo la producción de alimentos y de materias primas está protegida, sino que tienen un fin —y un fin constitucional claramente establecido— que es cesar el hambre y cerrar las brechas entre quienes no acceden a los alimentos.”
Carvajalino también señaló que este proyecto articula la producción agropecuaria con la lucha contra el hambre y con la gestión sostenible de recursos como el suelo, el agua y los bosques, elementos fundamentales para garantizar el bienestar de las comunidades.
Lyda Rodríguez, Secretaría General y ministra encargada del Ministerio de Igualdad y Equidad, destacó la necesidad de construir una política alimentaria adaptada a los contextos locales:
“Tenemos un proyecto de vida, y en ese proyecto nuestra alimentación debe ser específica, pero también regional, porque no en todas las regiones de Colombia contamos con los mismos productos, ni nuestra tierra produce los mismos alimentos. En ese sentido, este proyecto de ley articula todos estos elementos.”
En el marco de esta iniciativa, el Ministerio de Igualdad y Equidad, a través del Viceministerio de Poblaciones y Territorios Excluidos, creó la Dirección para la Superación de la Pobreza, entidad que lidera el programa Hambre Cero, con múltiples estrategias para la provisión de alimentos a la población vulnerable.
Asimismo, se han realizado 12 talleres participativos en distintas regiones del país para la construcción del documento CONPES del derecho humano a la alimentación, recogiendo las voces de comunidades rurales, étnicas y urbanas, con el objetivo de que la política pública responda a las realidades y vocaciones de cada territorio.
Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad se reiteró que esta radicación constituye un paso histórico hacia la construcción de un país más justo y solidario.
“Nuestro propósito es claro: que ninguna familia en Colombia tenga que elegir entre comer o dejar de hacerlo. La alimentación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe estar protegido por el Estado y respaldado por toda la sociedad”, concluyó el ministro Florián Silva.