Juradó- Chocó recibe con esperanza al Ministerio de Igualdad y Equidad
En medio de la espesa selva y los ríos, El Ministerio de Igualdad y Equidad llegó a Juradó, uno de los municipios más alejados del Chocó, con un mensaje claro: ninguna persona migrante está sola.

Publicado el: 01 jul 2025 - 00:00:00
- A través de la Dirección para la Población Migrante y los Centros Intégrate adscritos al viceministerio de territorios y poblaciones excluidas y la superación de la pobreza, desde el Ministerio de Igualdad y Equidad brindamos acompañamiento mediante una oferta de servicios fundamentado en la escucha activa, la cercanía y el compromiso con quienes hoy buscan reconstruir sus vidas en nuestro país.
Recientemente participamos en la jornada del Comité para Migrantes convocado por la Alcaldía de Juradó. En este espacio, junto a la Comisaría de Familia, la Secretaría de Gobierno, la Policía Nacional y la Armada, se definieron acciones conjuntas para atender, proteger y garantizar los derechos de la población migrante, retornada y de las comunidades de acogida.
La agenda contó con encuentros cara a cara con mujeres, hombres, niñas y niños migrantes, donde, gracias a sus relatos, identificamos las necesidades urgentes y proyectamos respuestas efectivas. Cada historia escuchada se convirtió en un compromiso de acción.
No se trata solo de palabras. Una comisión de profesionales de los Centros Intégrate se trasladó al territorio para permanecer durante toda la semana, brindando orientación general, atención psicosocial y psicojurídica y asistencia humanitaria temporal.
Como parte de este compromiso, avanza el proceso de apertura de un punto permanente de atención en Juradó. Este espacio permitirá que las personas migrantes y las comunidades de acogida accedan, de manera digna y segura, a servicios de orientación jurídica, apoyo psicosocial y gestión de casos.
Cada persona migrante merece ser vista, escuchada y acogida. Construir una Colombia con igualdad también empieza en los territorios históricamente olvidados, donde la solidaridad se convierte en política pública y la presencia del Estado se traduce en cuidado y protección.
El objetivo es claro: fomentar un entorno inclusivo que respete los derechos humanos y promueva la integración social, garantizando que cada persona tenga la oportunidad de aportar al desarrollo del país. Y de la misma manera, avanzar en la atención, protección e integración social, económica y cultural para que la población migrante y retornada tenga una vida digna y sin discriminación.