La seguridad, la prevención y la garantía de derechos no son negociables

Texto Comunicado a la Opinión Pública en letras magenta sobre fondo blanco al lado del escudo de Minigualdad

Publicado el: 07 ago 2025 - 00:00:00

  • Ante los recientes hechos de violencia que enlutan poblaciones de especial protección constitucional, reiteramos nuestro compromiso con la superación de la estigmatización y la gestión de garantías para la prevención de agresiones en su contra.
  • Sobre los hechos ocurridos en el Movistar Arena donde murió un gestor de convivencia y barrismo social, reafirmamos nuestra labor para que el fútbol no sea un escenario de muerte ni de confrontación violenta. La rivalidad deportiva debe estar siempre enmarcada en el respeto por la vida, la diferencia y la diversidad.
  • También rechazamos los cuatro transfeminicidios ocurridos recientemente contra personas de la población LGBTIQ+ en distintos territorios del país.

Bogotá, D.C. 7 de agosto de 2025. Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad rechazamos de manera categórica todo acto de violencia, especialmente aquellos dirigidos contra personas de poblaciones de especial protección constitucional, históricamente excluidas, estigmatizadas y violentadas.

Expresamos nuestra más profunda solidaridad con la familia de Sergio Blanco, gestor de convivencia y barrismo social, participante de nuestro Programa Aguante Popular por la vida del viceministerio de Juventud, quien perdió la vida anoche durante una jornada que debía ser un espacio de encuentro y celebración, pero que terminó en tragedia. Sergio trabajaba incansablemente por un fútbol sin violencia, con un enfoque inclusivo y comunitario. Su compromiso con la defensa de la vida y la inclusión lo convirtió en un referente para las nuevas generaciones.

A su familia, compañeros de barra y equipo de trabajo aseguramos que la memoria de Sergio será preservada y honrada. Lo sucedido marca un llamado urgente que las distintas entidades debemos responder sin estigmatización y con medidas claras para la prevención y atención basada en la convivencia, el respeto y la vida ante situaciones como las presentadas durante el evento público del Movistar Arena.

Desde la Dirección de Barrismo Social, del Viceministerio de la Juventud, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de liderazgos juveniles y populares, y hacemos un llamado a todas las instancias del Estado, a los medios de comunicación y a la ciudadanía, para proteger la vida y reconocer la importancia del barrismo social como actor clave en la construcción de una Colombia más justa e igualitaria.

Igualmente, rechazamos los transfeminicidios de Dayra Michel Martínez, en Florida (Valle); Fernanda Domicó, mujer indígena trans y lideresa comunitaria en Dabeiba (Antioquia); Nerlis Isabel Henríquez Barraza, en el sector San Roque de Barranquilla; así como el asesinato de Angelo Posso, hombre trans en Medellín. Estos crímenes, al igual que el de Sergio, nos duelen profundamente y no pueden pasar desapercibidos. En los últimos 8 meses nuestro Sistema SALVIA Dignidad ha registrado 168 casos de violencia por prejuicio en el país, de los cuales 77 incluyeron amenazas de muerte y 103 se dirigieron hacia mujeres en todas sus diversidades. Según el Observatorio de Caribe Afirmativo 53 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en el mismo periodo.

Frente a esta alarmante situación, desde la Dirección para la Garantía de Derechos de la Población LGBTIQ+, avanzamos en el desarrollo de acciones concretas orientadas a la articulación intersectorial a través de la Mesa de Casos Urgentes; la financiación de iniciativas productivas lideradas por mujeres LBT provenientes de municipios PDET, mediante el Fondo Mujer Libre y Productiva; la formulación y protocolización del programa integral de cuidado, atención, inclusión y garantía de derechos de la población indígena con orientaciones sexuales e identidades de género diversas; así como la reglamentación del artículo 116 de la Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida", que establece un mecanismo para la prevención y atención integral de violencias y actos de discriminación contra la población LGBTIQ+, a través del Sistema LGBTIQ+.

Desde el Viceministerio de Diversidades y la Dirección para la Garantía de Derechos de la Población LGBTIQ+, instamos a todos los sectores del Gobierno Nacional y a los gobiernos locales a desarrollar acciones eficaces, coordinadas y sostenidas para prevenir y atender las violencias por prejuicio. Estos hechos no pueden seguir ocurriendo en Colombia.

Porque en el centro de toda política pública y de toda acción institucional debe estar la defensa incondicional de la vida. Una vida digna, libre de violencias, de miedos y de estigmas. Una vida que se pueda vivir en igualdad, con libertad para reunirse, expresarse, celebrar, construir comunidad y existir plenamente.

En memoria de quienes fueron silenciados por la violencia, y en compromiso con quienes hoy siguen luchando por sus derechos desde la convivencia, la alegría, el amor, la dignidad y la esperanza, reafirmamos: la defensa de la vida es el eje central y el mandato político fundamental que guía cada una de nuestras acciones como Ministerio de Igualdad y Equidad.