Llegamos a Mosquera, Cundinamarca, para seguir construyendo de manera participativa el CONPES del Derecho Humano a la Alimentación

Llegamos a Mosquera, Cundinamarca, para seguir construyendo de manera participativa el CONPES del Derecho Humano a la Alimentación

Avanzamos en el territorio con los talleres de participación ciudadana que darán vida a la política pública nacional para garantizar de manera progresiva este derecho fundamental

El viceministro Pablo Pardo en tarima se dirige a los asistentes al Taller de construcción del CONPES para el derecho humano a la alimentación en Mosquera, Cundinamarca

Publicado el: 19 ago 2025

El Ministerio de Igualdad y Equidad, en articulación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), lidera el desarrollo del documento CONPES que establecerá la política pública nacional para garantizar el Derecho Humano a la Alimentación en Colombia. 

Hoy, en Mosquera- Cundinamarca, con el liderazgo del viceministro Pablo Pardo, escuchamos a la comunidad y a las organizaciones sociales desde sus saberes, experiencias y propuestas para transformar la realidad alimentaria del país y no sea considerado como un privilegio, sino un derecho para la humanidad.  

Grupos de personas elaboran propuestas sobre cartulina para la construcción del CONPES para el derecho humano a la alimentación en  Mosquera, Cundinamarca

Como parte de este proceso, se han realizado tres talleres participativos en los municipios de Envigado (Antioquia), Roldanillo (Valle del Cauca) y Ciénaga (Magdalena). Estos encuentros hacen parte de la ruta metodológica diseñada para recoger conocimientos de las comunidades y aportes de los territorios sobre lo que significa, en su vida cotidiana, el Derecho Humano a la Alimentación. 

La metodología implementada busca reconocer y dar valor a las voces de los actores locales —organizaciones sociales, comunidades étnicas, campesinas, academia y autoridades territoriales— a través de espacios de diálogo y construcción colectiva. Con ello, avanzamos hacia un CONPES con perspectiva de justicia social, equidad territorial y garantía efectiva de derechos. 

Este proceso participativo constituye un hito en la construcción de políticas públicas inclusivas: aquí el conocimiento de las comunidades es el punto de partida para transformar las condiciones estructurales que hoy limitan el acceso a una alimentación adecuada, digna y culturalmente pertinente. 

Después de escuchar a la comunidad de Mosquera, nos encontraremos el próximo 21 de agosto con la ciudadanía de Leticia; el 26 de agosto avanzaremos en Puerto Asís, Putumayo; y el 28 de agosto seguiremos en Yopal, Casanare, junto a las organizaciones sociales que fortalecen esta construcción colectiva del CONPES para el Derecho Humano a la Alimentación. 


Con este proceso, reafirmamos que en Colombia la lucha contra el hambre es una prioridad política y ética. El Derecho Humano a la Alimentación no puede seguir dependiendo de las condiciones del mercado ni de las desigualdades históricas que atraviesan a nuestro pueblo: debe convertirse en una garantía efectiva, construida desde las voces de las comunidades y materializada en la acción del Estado. 

El Ministerio de Igualdad y Equidad seguirá trabajando, junto al DNP, para que este CONPES marque un punto de no retorno: que la alimentación deje de ser un privilegio y se consolide como un derecho real, inaplazable y universal. Estamos sembrando justicia social en los territorios, porque la igualdad se construye con pan en la mesa, con dignidad en los hogares y con el reconocimiento de que la soberanía alimentaria es también la base de una democracia más fuerte y equitativa.