Con Diplomado en Secreto Profesional, Colombia cumple acuerdo amistoso y avanza hacia la justicia con perspectiva de género
“En Colombia requerimos avanzar en la transformación cultural institucional con la incorporación del enfoque de género para que garanticemos a las mujeres rurales y campesinas un acceso a la salud y justicia en dignidad, sin violencias ni discriminaciones”: Támara Ospina, Viceministra de las Mujeres

Publicado el: 23 may 2025 - 00:00:00
- Acuerdo amistoso se enmarca en el caso de supuesto delito de Alba Lucía Rodríguez Cardona, campesina colombiana, víctima de violencia sexual y quien fue condenada por el delito de homicidio, con base en un examen emitido por un médico sin especialización forense.
- Con diplomado el Estado colombiano cumple con acuerdo de diseñar e implementar capacitaciones con enfoque en perspectiva de género y el alcance del secreto profesional.
- El diplomado se dirige a estudiantes de últimos semestres de las carreras de Derecho y Ciencias de la Salud.
Con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, el Ministerio de Igualdad y Equidad y la Universidad del Cauca lanzaron este viernes el Diplomado “Secreto profesional con perspectiva de género”, en cumplimiento a la cláusula 3 del acuerdo de solución amistosa suscrito por el Estado colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso 12.376 Alba Lucía Rodríguez Cardona; el cual establece el compromiso del Estado de diseñar e implementar capacitaciones en el ámbito de instituciones de formación para funcionarios judiciales, administrativos, y personal médico, psicológico y psiquiátrico, con enfoque en perspectiva de género y el alcance del secreto profesional.
El programa inició con una clase magistral inaugural abierta que se llevó a cabo en el Paraninfo Francisco José de Caldas de la Universidad del Cauca, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y con la participación de Judith Botero, activista de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos; María Ximena Castilla, abogada del caso Alba Lucía Rodríguez Cardona ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia; Florencia Reggiardo, representante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Mábel Casas Caro, abogada de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado; Édgar Alonso Velásquez Toro, médico acompañante del caso y Estefanía Rivera Guzmán, asesora del Viceministerio de la Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad.
El diplomado está dirigido a estudiantes que cursan los últimos semestres de Derecho y Medicina y aborda el secreto profesional desde una perspectiva de género y derechos humanos. Inicia con fundamentos éticos y normativos que vinculan la confidencialidad con la dignidad humana; analiza las desigualdades estructurales y sus impactos diferenciados sobre mujeres y poblaciones históricamente vulneradas, especialmente en casos de violencia sexual y en el acceso a derechos reproductivos; aborda dilemas éticos y límites legales del secreto profesional en los campos de la salud y el derecho.
Cumplimiento de acuerdo de solución amistosa
Alba Lucía Rodríguez Cardona, campesina de Abejorral, Antioquia, fue injustamente sentenciada en primera y segunda instancia por el supuesto delito del homicidio de su bebé recién nacida, tras ser víctima de violencia sexual. La condena se profirió con base en un examen emitido por un médico sin especialización forense.
Este caso, fue llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en marzo de 2011 se firmó un acuerdo de solución amistosa con el Estado colombiano, que aceptó su responsabilidad en la injusta condena admitiendo que "fue sometida a un proceso discriminatorio por su género y su condición social" y que el médico y enfermera que la atendieron no cumplieron con su obligación de guardar y respetar el secreto profesional.
Dicho acuerdo constituye un importante logro en las luchas por la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). “La libertad de Alba es el resultado del esfuerzo solidario de muchas mujeres y algunos hombres”, afirmó María Ximena Castilla, abogada de Alba Lucía.
Sobre esto, Florencia Reggiardo de CEJIL manifestó: "Este avance es fruto del coraje y la dignidad de Alba Lucía. Su lucha llegó hasta la CIDH y no solo le abrió paso a la justicia, sino que dejó una huella en la jurisprudencia internacional e impulsó transformaciones necesarias para que ninguna mujer tenga que volver a enfrentar lo que ella vivió".
Por su parte la Viceministra de las Mujeres, Támara Ospina Posse afirmó que “En Colombia requerimos avanzar en la transformación cultural institucional con la incorporación del enfoque de género para que garanticemos a las mujeres rurales y campesinas un acceso a la salud y justicia en dignidad, sin violencias ni discriminaciones”.
Este programa académico, enmarcado dentro del proyecto ¡LIBRES!, el cual es financiado por la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, Expertise France y GIZ, representa un esfuerzo del Estado colombiano para transformar prácticas y normas que perpetúan la discriminación y violencias basadas en género, como se evidenció en el caso de Alba Lucía Rodríguez Cardona. La capacitación de personas en formación profesional busca garantizar una atención más justa y respetuosa de los derechos, con enfoque de género en Colombia.
El Gobierno de Colombia reafirma su compromiso con el pleno cumplimiento del acuerdo de solución amistosa y continuará implementando medidas que promuevan la justicia, la reparación y la no repetición.