ONU destaca accionar y compromiso de MinIgualdad con los derechos de las personas con discapacidad
Recibimos la visita de la Relatora de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, Heba Hagrass, quien destacó los avances de Colombia en la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en la promoción de su inclusión social y participación plena.

Publicado el: 28 jul 2025
- Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad reafirmamos que la presencia efectiva del Estado en todo el territorio es clave para garantizar los derechos de las familias con discapacidad.
En el Ministerio de Igualdad y Equidad, reafirmamos nuestro compromiso con la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, como parte central de la agenda del Gobierno del Nacional. A través de nuestra Dirección para la Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad, del viceministerio de las diversidades, hemos asumido la tarea de construir una Colombia más justa, más incluyente y profundamente respetuosa de la diversidad.
Desde nuestra creación en 2023, trabajamos para que ningún colombiano con discapacidad quede excluido del ejercicio pleno de sus derechos, sin importar si vive en un entorno urbano o rural. Estamos llevando la presencia del Estado a cada rincón del país con acciones concretas que responden a las necesidades reales de esta población.
Uno de nuestros principales logros ha sido la actualización de la Política Pública de Discapacidad, que ahora cuenta con un plan indicativo a diez años y se construyó de forma participativa con organizaciones representativas de personas con discapacidad. Esta política busca unificar la legislación dispersa, mejorar el acceso a la información, garantizar el ejercicio de derechos y fortalecer la participación activa y vinculante en los procesos de decisión.
Hemos impulsado también la modernización del marco normativo, promoviendo la aplicación de leyes transformadoras como la Ley 1996 de 2019, que elimina la figura de interdicción judicial y establece apoyos para el ejercicio de la capacidad legal. Esto representa un avance sustantivo hacia la autonomía y la dignidad de las personas con discapacidad.
En coordinación con otras entidades, fortalecemos el Sistema Nacional de Discapacidad, promoviendo una acción intersectorial que articula salud, educación, empleo, justicia y protección social. Nuestra colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social ha sido clave para mejorar el acceso al certificado de discapacidad y avanzar en procesos de sensibilización sobre accesibilidad, fundamentales para eliminar barreras históricas.
También hemos promovido medidas concretas que garantizan derechos fundamentales como el acceso a la justicia, la participación política y la vida independiente. Hemos capacitado a jueces y operadores judiciales sobre la ley de apoyos, incorporado ajustes razonables en los procesos electorales y creados fondos de protección para personas con discapacidad y sus cuidadores.
La visita a Colombia de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, Heba Hagrass, marcó un momento clave para visibilizar nuestros avances y desafíos. En Bogotá, Cali y Medellín, la Relatora sostuvo diálogos abiertos con instituciones, sociedad civil y población con discapacidad, reconociendo nuestro esfuerzo como Ministerio para consolidar una política pública con enfoque de derechos.
En su informe preliminar, la Relatora destacó nuestro liderazgo, pero también nos llamó a profundizar los esfuerzos para erradicar el estigma, garantizar la accesibilidad universal y fortalecer la participación directa de las personas con discapacidad en todos los niveles de decisión.
Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad, seguimos trabajando con convicción y compromiso. Nuestra visión es clara: una Colombia donde la discapacidad no sea motivo de exclusión, sino parte de la riqueza y diversidad que debemos proteger y potenciar. Lo hacemos desde el territorio, con las comunidades, escuchando a quienes históricamente han sido invisibilizados.
La inclusión no es una meta opcional: es un deber del Estado y una señal concreta del cambio que estamos construyendo como país. Seguiremos avanzando, con el respaldo de las organizaciones sociales, los gobiernos locales, la cooperación internacional y, sobre todo, con la voz activa de las propias personas con discapacidad.
Ningún colombiano con discapacidad quedará sin derechos. Ese es nuestro compromiso y nuestra responsabilidad. La continuidad de estos esfuerzos, sumada a una efectiva aplicación del marco normativo y a la participación de las propias personas con discapacidad, permitirá consolidar un país más inclusivo, justo y respetuoso de la diversidad.