La sabiduría ancestral da luz en el Sistema Nacional de Cuidado: nace la Casa de Partería en Quibdó

La sabiduría ancestral da luz en el Sistema Nacional de Cuidado: nace la Casa de Partería en Quibdó

La Casa de la Partería en Quibdó simboliza la reparación histórica para las parteras de Colombia, cuidadoras de la vida.

El viceministro Pablo Pardo y la directora de Cuidado, Natalia Moreno, visitan la Casa de la Partería en la secretaría de salud de Quindo. En la foto aparecen de pie acompñañados de parteras y funcionarios de la alcaldía

Publicado el: 06 sep 2025

  • Con el apoyo de la OIT y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Ministerio de Igualdad y Equidad avanza con la entrega de la primera casa de la partería en el pacífico colombiano.

Quibdó, septiembre 6 de 2025.   El Ministerio de Igualdad y Equidad, en alianza con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Alcaldía de Quibdó, entrega la primera Casa de Partería en el país: un espacio donde el Sistema de Salud reconoce la sabiduría ancestral para garantizar la vida y la dignidad de las parteras.

Uno de los principales legados del Gobierno de Gustavo Petro y Francia Marquez es el Sistema Nacional de Cuidado. El Gobierno ha entendido que ser potencia de la vida significa cuidar a quienes nos cuidan. Por eso ha creado este Sistema, legado fundamental del programa de Gobierno “Colombia potencia mundial de la vida”. Un Sistema que reconoce tres derechos: (i) el derecho al cuidado a quien lo requiere; (ii) el derecho a cuidar en condición dignas a quien cuida; (iii) el reconocimiento, fortalecimiento y protección a los cuidados colectivos y comunitarios del país. 

Plano general de grupo de funcionarios en uno de los balcones de la secretaria de salud de Quibdó  donde funciona la nueva Casa de la Partería

“Nos comprometemos a seguir valorando y reconociendo el saber de las parteras y a apoyar sus iniciativas como parte del fortalecimiento del cuidado comunitario”, afirmó el ministro Juan Carlos Florián Silva en la víspera de la inauguración.

La Casa de Partería de Quibdó abrIÓ sus puertas el sábado 6 de septiembre, a las 9:00 a. m., en el tercer piso de la Secretaría de Salud municipal. Este espacio representa un hito histórico: por primera vez el Estado colombiano permite que se integre la partería como parte esencial del sistema de salud.

Pano medio donde de aprecia mujer afro embarazada tendoda en una cama mietras una partera con sus manos palpa el vientre de la mujer

Foto Archivo Asoredipar Quibdó
Las parteras simbolizan la resistencia, el cuidado colectivo y la autonomía de los pueblos. En territorios históricamente excluidos, son ellas quienes garantizan la atención a miles de mujeres. Hoy, su saber ancestral comienza a ser reconocido como patrimonio vivo y como una garantía al derecho a la salud.

La inauguración de este espacio es también fruto de 15 años de lucha de ASOREDIPAR Quibdó, organización que ha visibilizado y dignificado la partería tradicional en el Pacífico. Fundada en 2010, hoy agrupa a más de 1.500 miembros, en su mayoría mujeres afrodescendientes e indígenas, y se ha convertido en referente para más de 30 municipios del Chocó.

Gracias al apoyo de la OIT y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), este espacio se proyecta como un Centro de Atención Integral de Partería Ancestral. Allí se brindará acompañamiento durante el embarazo y el posparto, además de formación para nuevas generaciones de parteras semilla, talleres comunitarios sobre salud sexual y reproductiva, lactancia materna y prevención de violencias, así como la promoción de Farmazoteas familiares para fortalecer la autonomía sanitaria y económica.