Noticias . 40 acuerdos cuidadoras

40 acuerdos por la dignidad de las personas cuidadoras

En un trabajo articulado desde el Ministerio de Igualdad y Equidad establecimos compromisos desde el gobierno nacional para mejorar las condiciones de las personas que cuidan a sus familiares con discapacidad

Natalia Salazar, directora del programa del Cuidado en el centro de un grupo de mujeres que cuida a sus familiares con discapacidad

Publicado el: 09 maj 2025 - 00:00:00

Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad, concretamos la instalación y desarrollo de las mesas de trabajo intersectorial de alto nivel para atender a las y los cuidadores de personas con discapacidad que marcharon desde distintos puntos del país hasta Bogotá, exigiendo el cumplimiento de la Ley del Cuidador 2297 de 2023.
Esta ley no solo reconoce y dignifica su labor, sino que también reivindica el derecho de quienes requieren cuidado a recibirlo en condiciones de dignidad. El compromiso del Gobierno Nacional es avanzar decididamente hacia la construcción de una sociedad cuidadora que visibilice, reconozca y garantice los derechos tanto de quienes cuidan como de quienes necesitan ser cuidados.
Tras ocho mesas de trabajo sostenidas del 6 al 9 de mayo de 2025, con la participación de 15 entidades del Gobierno Nacional, se lograron concretar 40 acuerdos, que permitirán fortalecer la garantía de derechos de las cuidadoras de personas con baja autonomía 
Acuerdos concretados:

Ministerio de Salud
1.    Construir un protocolo para la atención integral en salud para las personas cuidadoras con baja autonomía, para ello el 16 de mayo, remitirá un plan de trabajo para la construcción conjunta del protocolo de atención diferencial en salud.
2.    Realizar una mesa de trabajo virtual con las cuidadoras el 15 de mayo de 2025 para revisar el avance de la caracterización de personas cuidadoras e incluir, si es posible, dentro de las certificaciones de discapacidad, la necesidad o no de cuidador(a).
3.    Iniciar dos procesos de pilotaje de caracterización: uno para cuidadoras y otro para asistentes personales.
4.    Elaborar una infografía sobre el ABC de la Resolución 2646 de 2024 para compartir con las cuidadoras.
Superintendencia de Salud
5.    Revisar casos urgentes de barreras en el acceso a servicios de salud reportados a través de PQRS.
6.    Participar en la mesa de creación del protocolo de atención priorizada y diferencial en salud para personas cuidadoras (fecha por definir).
Departamento de Prosperidad Social (DPS)
7.    Revisar los casos de personas cuidadoras excluidas del programa Renta Ciudadana.
8.    Evaluar la viabilidad de ampliar los criterios de accesibilidad de su oferta para personas cuidadoras de personas con discapacidad.
9.    Entregar kits de canastas alimentarias (cantidad y territorios por definir).
10.    Realizar jornadas de entrega de donaciones ofrecidas por la DIAN. 
11.    Realizar una reunión virtual con cuidadoras de personas con discapacidad para socializar la oferta del DPS la última semana de mayo.
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
12.    Recibir las recomendaciones de las cuidadoras durante el proceso de actualización del módulo SISBÉN IV y del Registro Social de Hogares.
Ministerio del Trabajo
13.    A partir del 24 de julio se promulgará los perfiles ocupaciones “persona cuidadora de persona con discapacidad” y “asistente personal de persona con discapacidad”  
14.    Incluir medidas específicas para personas cuidadoras en el plan de acción de la Política Pública de Trabajo Digno y Decente y en el CONPES de Trabajo Digno y Decente.
15.    Incluir acciones dirigidas a las personas cuidadoras en la Política Pública de Teletrabajo (en proceso de suscripción, sin fecha definida).
Colpensiones
16.    Crear una estrategia pedagógica y de divulgación de la reforma pensional en los territorios, en articulación con MinTrabajo, convocando a las cuidadoras..
Ministerio de Vivienda
17.    Socializar los criterios de selección del programa de mejoramiento de vivienda propia o familiar (rural y urbana) según Decreto 0413 de 2025.

Astrid Cáceres, directora del ICBf en Mesa de trabajo con mujeres que cuidan a sus familiares con discapacidad
Astrid Cáceres, directora del ICBf en Mesa de trabajo con mujeres que cuidan a sus familiares con discapacidad

-    Recibir de las cuidadoras la caracterización de quienes requieren mejoramiento de vivienda.
Fondo Nacional del Ahorro (FNA)
18.    Recibir la base de datos de las cuidadoras, analizar los casos y diseñar una estrategia para facilitar el acceso a programas de adquisición de vivienda VIS y VIP.

Realizar reunión virtual a los 20 días del envío de la base de datos para presentar la propuesta.

Promover acceso para personas con ingresos de 0 a 2 salarios mínimos, con cuotas menores a $400.000.
Ministerio de Educación
19.    Incluir recomendaciones sobre movilidad en el proyecto de circular que reglamenta el Art. 15 de la Ley 2297 de 2023 y socializarla con cuidadoras.
20.    Construir y expedir una circular con orientaciones educativas para las Secretarías de Educación certificadas, máximo el 24 de julio.
21.    Realizar una mesa de trabajo conjunta con el Ministerio de Salud.
22.    Realizar una reunión con el PNUD para recibir aportes de las cuidadoras al Catálogo de Cualificación Sectorial.
23.    Articular con MinTrabajo y SENA para definir procesos educativos para personas con discapacidad y mujeres cuidadoras de personas con bajos niveles de autonomía.
24.    Invitar a las cuidadoras a la socialización del proceso de reglamentación de la Ley del SGP.
Ministerio de Agricultura – ADR – ANT
25.    Presentar la oferta sectorial de forma virtual a la Red de Personas Cuidadoras (fecha pendiente de la Red).
26.    Desarrollar un proceso de asistencia técnica para asesorar a cuatro organizaciones de cuidadoras de personas con bajos niveles de autonomía en el diseño de perfiles de negocio.
27.    Realizar una reunión con las cuidadoras en la segunda semana de junio para identificar aspirantes al proceso de adquisición de tierras. Apoyar el registro RESO individual y colectivo.
28.    Convocar una mesa con la SAE para presentar la oferta a cuatro organizaciones de cuidadoras.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
29.    Revisar la situación de familias que no transitaron de hogar gestor a la Dirección de Familias.
30.    Construir y socializar los criterios de egreso del programa de familias.
31.    Articular con DNP y DPS para revisar criterios de acceso a Renta Ciudadana.
32.    Crear mediante resolución un comité consultivo y de veeduría para casos de NNA vinculados a ICBF.
33.    Revisar y socializar la red de hogares sustitutos, en articulación con MinJusticia, para ajustar la ruta de atención a violencias.
34.    Difundir orientaciones para el cálculo de cuotas de alimentos como parte de una estrategia de divulgación.
35.    Implementar una campaña de sensibilización para funcionarias y funcionarios del ICBF.
36.    Compartir los perfiles de los equipos itinerantes para su integración a los centros de inclusión.
37.    Articular vía chat con las cuidadoras para remitir casos de necesidad de instalación de paneles solares. 
-    Enrutar el caso de cinco niños que requieren apoyo en servicios públicos (conexiones).


Fotografías Comunicacione MinIgualdad


SENA
38.    Enviar hasta el 16 de mayo los requisitos y territorios donde se ofertará el curso de Cuidado Básico de Personas con Dependencia Funcional.
39.    Evaluar la apertura de un curso de Auxiliar de Enfermería con oferta cerrada.
40.    Remitir la oferta formativa relacionada con perfiles de cuidado.


El Ministerio de Igualdad y Equidad continuará liderando este proceso, asegurando el cumplimiento de los acuerdos y fortaleciendo la construcción de una política pública de cuidados en Colombia.