Colombia da un paso histórico: Gobierno adopta el Plan Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad
El presidente Gustavo Petro Urrego firmó el decreto que da vida jurídica al Plan de Acción Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad (PAN 1325). Se trata de un compromiso de Estado que reconoce, con nombre propio, el liderazgo de las mujeres constructoras de paz
Publicado el: 11 nov 2025
Bogotá D.C., noviembre 8 de 2025. En un hecho que marca un antes y un después en la historia reciente del país, el presidente Gustavo Petro Urrego firmó el decreto que da vida jurídica al Plan de Acción Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad (PAN 1325). Se trata de un compromiso de Estado que reconoce, con nombre propio, el liderazgo de las mujeres constructoras de paz que han sostenido la esperanza en los territorios más golpeados por el conflicto.
Con esta decisión, el Gobierno del Cambio consolida a Colombia como referente regional en la implementación de la agenda de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptada en el año 2000, que llama a garantizar la participación activa de las mujeres en los procesos de paz, la prevención de violencias y la reconstrucción de sociedades más justas e inclusivas.
“Este decreto es un hito en un proceso que lleva más de dos años y que hoy es reconocido mundialmente por ser el más participativo del planeta. Para las mujeres de los territorios en conflicto, así como para el Gobierno, la comunidad internacional y el sistema de Naciones Unidas, este es un avance de gran magnitud”, afirmó Juan Carlos Florián Silva, persona ministra de Igualdad y Equidad.
El PAN 1325 (2024–2034) es mucho más que un documento técnico. Es una hoja de ruta ética que guía al Estado en torno a cuatro pilares fundamentales: la participación de las mujeres en la paz, la prevención y protección integral frente a las violencias, el acceso a la justicia, reparación, y garantías de no repetición, así como la consolidación de la paz territorial con enfoque étnico, de género e interseccional.
El proceso de formulación del PAN 1325 ha sido un ejemplo de participación real, más de dos mil mujeres, entre lideresas étnicas, rurales, víctimas y defensoras de derechos humanos, aportaron sus experiencias y saberes. Este proceso, iniciado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, fue posteriormente liderado por el Ministerio de Igualdad y Equidad, a través de la Viceministerio de las Mujeres, con el acompañamiento de ONU Mujeres y la Mesa de Género de la cooperación internacional y las organizaciones de mujeres, víctimas, lideresas étnicas y rurales de todo el país. A través de estos encuentros, se construyó una política que reconoce a las mujeres como sujetas de transformación y sembradoras de paz y futuro.
Con el decreto 1179 de 2025, el Gobierno Nacional crea el Comité de Monitoreo y Seguimiento del Plan, una instancia que reúne al Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio del Interior, la Cancillería, el Ministerio de Defensa y la Presidencia de la República para garantizar la efectiva implementación del Plan en el que están comprometidas más de 100 acciones de 33 entidades.
Como parte de la conmemoración, el Ministerio de Igualdad y Equidad anunció el gran encuentro nacional “Mujeres, Paz y Territorio”, que se realizará en Buenaventura los días 5 y 6 de diciembre. Allí se instalará oficialmente el Comité Nacional de Seguimiento del PAN 1325 y se desarrollará una Feria de Saberes y Economía Popular para exaltar el papel de las mujeres como guardianas de la vida, la cultura y la paz.
“Mujeres de Colombia, lo logramos”, celebró la viceministra Támara Ospina Posse. “Este decreto simboliza el esfuerzo de miles de mujeres que, desde sus comunidades, han sostenido la vida, la memoria y la esperanza. Hoy el Gobierno del Cambio responde a ese llamado. Es un compromiso con la historia y con las mujeres de nuestro pueblo que estamos cumpliendo”.
En un país que avanza hacia la paz total, la igualdad no es un sueño, es una decisión política y un compromiso con la dignidad.