Dirección para las Madres Cabeza de Familia

Perfil
Directora Hortencia Cambindo Carabalí
Hortencia Cambindo Carabalí, mujer afrocolombiana, profundamente arraigada en el sentido del servicio y la dignidad humana, ha consagrado su vida a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y reconciliada. Su camino ha estado guiado por una espiritualidad comprometida, una vocación de entrega a las comunidades, un ejercicio político transformador y una sólida capacidad técnica en políticas públicas.
Galardonada con la Medalla Cruz de Malta al Mérito Ciudadano de Puerto Tejada, reconocida como Caucana Ilustre y distinguida entre los Ciudadanos Caucanos de Excelencia, es referente nacional en la articulación de lo espiritual, lo social y lo político desde una perspectiva territorial y comunitaria.
Actualmente, se desempeña como directora técnica de la Dirección para las Madres Cabeza de Familia en el Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia (código 2500, grado 20), desde donde lidera el diseño y la implementación de políticas públicas orientadas a garantizar la autonomía económica, la seguridad social y el acceso efectivo a derechos de mujeres históricamente excluidas.
Desde su vocación como catequista y su formación religiosa vicentina, ha promovido una espiritualidad encarnada, que integra la fe con la justicia social, la solidaridad con la acción, y la oración con el compromiso por la transformación estructural. Su liderazgo en asociaciones de mujeres de inspiración vicentina ha sido clave para formar comunidades de fe activas, conscientes y protagonistas de procesos de reconciliación y paz territorial.
En el plano social, ha trabajado de manera directa con organizaciones de mujeres afrocolombianas, impulsando procesos de visibilización de la cultura afrodescendiente, fortalecimiento de la identidad étnica, defensa de los derechos colectivos, y participación activa en los escenarios de toma de decisión. Su acción ha sido especialmente significativa en territorios marcados por el racismo estructural y por la desigualdad de género, acompañando liderazgos emergentes y facilitando redes de protección y empoderamiento.
Desde la perspectiva política, ha ocupado cargos de dirección en el sector educativo y gubernamental, siendo maestra, rectora y directora de núcleo educativo, donde aplicó una pedagogía con sentido humano y comunitario. Ha incidido también en procesos de planeación territorial, presupuestos participativos, diálogo social y formulación de políticas con enfoque interseccional y de derechos. En 2025, lideró una articulación interinstitucional entre el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Hacienda y la Central de Inversiones S.A. (CISA), para implementar una estrategia de vivienda transitoria dirigida a mujeres en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Santa Marta, aprovechando inmuebles públicos en desuso con fines sociales.
En lo técnico, ha realizado consultorías especializadas y ha contribuido en la elaboración de Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT), incorporando enfoques de justicia espacial, sostenibilidad y saberes ancestrales. Actualmente integra el equipo directivo y editorial de la revista “PT: Paso, Presente y Futuro de Puerto Tejada – Cauca”, dedicada a la memoria histórica, la participación ciudadana y el pensamiento crítico en torno al desarrollo territorial. ( receso)
Académicamente, es normalista, licenciada en Filosofía y Educación Religiosa (Universidad Santo Tomás, con prueba de madurez meritoria), magíster en Educación (Universidad Católica de Manizales), doctora en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica (Universidad de La Salle, Costa Rica) y posdoctora en Estudios de Paz y Cooperación. Esta formación le permite combinar rigurosidad académica con una visión humanista y transformadora de la educación, la gestión pública y la acción comunitaria.
En octubre de 2024, participó en las mesas de trabajo de Cúcuta junto a la Viceministra de la Mujer y secretarías locales, impulsando la creación de espacios seguros para la atención integral de mujeres, con enfoque diferencial, interseccional y garantías plenas de derechos.
La trayectoria de Hortencia Cambindo Carabalí sintetiza un liderazgo profundamente espiritual, socialmente solidario, políticamente activo y técnicamente competente, que inspira procesos de transformación comunitaria desde las raíces y el corazón de los territorios. Su vida es testimonio de que la justicia, la equidad y la paz no son conceptos abstractos, sino caminos posibles cuando se recorren con fe, compromiso y amor por el pueblo.
Misionalidad
Dirigida a promover la inclusión social, productiva y económica de las madres cabeza de familia, esta dirección diseña e implementa políticas que contribuyen a superar las brechas de desigualdad, pobreza e inequidad que afectan de manera desproporcionada a esta población. Su labor se enfoca en fomentar el acceso a servicios, oportunidades de emprendimiento, formación y empleo, así como en desarrollar herramientas de información, análisis normativo y articulación territorial. Esta dirección busca garantizar condiciones para el ejercicio pleno de los derechos de las madres cabeza de familia en todas las regiones del país.