"Reafirmamos el compromiso del Gobierno del Cambio con el Movimiento Indígena" afirmó el Ministro Carlos Rosero durante el XI Congreso de ONIC

"Reafirmamos el compromiso del Gobierno del Cambio con el Movimiento Indígena" afirmó el Ministro Carlos Rosero durante el XI Congreso de ONIC

En el marco del XI Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas —ONIC—, el ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, transmitió un mensaje del Gobierno del Cambio, destacando el papel fundamental de los pueblos indígenas en la construcción de un país más justo, diverso y en armonía con la vida.

Ministro Carlos Rosero XI Congreso de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

Publicado el: 07 Jul 2025 - 00:00:00

Durante el XI Congreso de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) realizado del 1 al 7 de julio en Puerto Gaitán, Meta; el ministro Carlos Rosero saludó a los cerca de 5.000 delegados y delegadas de 80 pueblos indígenas, de los 115 existentes en el país, provenientes de 29 departamentos y pertenecientes a 57 organizaciones filiales a esta importante organización y, reiteró que el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia, potencia mundial de la vida" reconoce la profunda relación entre los pueblos indígenas y la naturaleza, y propone un modelo de desarrollo centrado en la protección y el respeto por la vida.

En este encuentro, que se realiza cada cuatro años y que constituye para la ONIC el máximo órgano de decisión, gobierno, autoridad política y legislación propia, así como de seguimiento, vigilancia y control social para el Buen Gobierno, el ministro evocó el reciente intercambio entre el presidente Gustavo Petro y el presidente Emmanuel Macron durante la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, donde se abordaron la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Destacó que este diálogo recoge una verdad que los pueblos indígenas han sostenido históricamente: la paz también implica reconciliación con la naturaleza. Asimismo, mencionó la histórica lucha del pueblo U'wa, representado por Berito Cobaría, y rindió homenaje a Kimy Pernía, símbolo de resistencia en defensa del territorio y la vida.

En el congreso, el espacio donde los pueblos indígenas deliberan, deciden y orientan el quehacer organizativo y las políticas propias, sus reflexiones y mandatos políticos; el ministro Rosero planteó tres mensajes centrales:

  1. La necesidad de promover la objeción cultural como herramienta para enfrentar la crisis ambiental, destacando que la guerra está profundamente ligada a la destrucción del territorio.
  2. La urgencia de establecer mecanismos que garanticen la implementación de acuerdos humanitarios y la protección frente a la violencia, especialmente para pueblos como los Awá, Barí y comunidades del Chocó, entre otros; recordando que niños, niñas y jóvenes no pueden seguir siendo carne de cañón para la guerra.
  3. La construcción de una política pública contra el racismo y la discriminación, insistiendo en formular e implementar una política integral que supere los obstáculos políticos y culturales que afectan a los pueblos étnicos, e invitando a abrir un debate nacional sobre el derecho a la consulta previa.

Además, recordó el camino recorrido junto a los pueblos indígenas en la Asamblea Nacional Constituyente, la reglamentación del artículo 56 transitorio, la Ley 70 de 1993 y el capítulo étnico del Acuerdo de Paz. Destacó figuras clave como Abadio Green, Armando Valbuena y Luis Fernando Arias, con quienes compartió procesos fundamentales para la garantía de los derechos de los pueblos étnicos.

El ministro concluyó reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con el movimiento indígena:

 “Gracias, compañeros, por la lucha que representa la ONIC para el pueblo indígena y para todo el país. Gracias por el sueño que ustedes encarnan y representan desde siempre; gracias por la resistencia, que es la posibilidad de un mundo mejor y la oportunidad de que la vida siga vigente en este planeta. Esto resume el sueño, la aspiración y el compromiso del Gobierno del Cambio y de nuestro presidente Gustavo Petro”.

De la misma manera, la viceministra de Pueblos Étnicos y Campesinos, Aura Benilda Tegría Cristancho, perteneciente al pueblo U’wa, inició su intervención saludando a la ONIC, a la mesa directiva y agradeciendo al Padre Creador por este encuentro, que convoca a la unidad y la continuación de las luchas históricas.

Destacó que es un honor hacer historia en el Ministerio de Igualdad y Equidad, al contar por primera vez con un Viceministerio de Pueblos Étnicos y Campesinos, lo que representa grandes retos y responsabilidades. Insistió en que no se puede dejar solo este proceso y pidió el respaldo colectivo para que el ministerio no sea debilitado por la oposición.

La viceministra hizo un llamado a caminar juntos, fortalecer la resistencia y la unidad. Recordó que durante el Congreso se habló de los instrumentos conquistados mediante la lucha y la movilización, y subrayó la importancia de no perder esos logros.

Comparó la ONIC con una semilla, como la del bauguá, que al crecer se convierte en un árbol que ofrece sombra y protección a todos. De igual forma, el Ministerio de Igualdad es un árbol joven que necesita raíces fuertes y profundas, construidas con el compromiso colectivo. Por eso expresó su esperanza en el trabajo conjunto para llevar la presencia institucional a los territorios a través de proyectos concretos, concluyendo con la frase: “Hay que ser como el sol y brillar para todos”.

Encuentro indígena con actores de paz

En el marco del Congreso, se llevó a cabo un encuentro indígena con actores de paz en Colombia, que contó con la participación del ministro Carlos Rosero como panelista destacado, por su amplia trayectoria en procesos de paz.

El encuentro contó con acompañamiento internacional (cuerpo diplomático, Misión de Verificación, Sistema de Naciones Unidas), Iglesia Católica, congresistas, plataformas de paz y derechos humanos, campesinos, sindicalistas, comunidades afrodescendientes y el CSIVI-Comunes, entre otros.

El objetivo fue renovar intenciones comunes y construir, a través del diálogo, estrategias y acciones conjuntas: articulación en la transformación territorial, movilización, coordinación en medios y redes, y el establecimiento de un observatorio sobre violaciones de derechos humanos relacionadas con el conflicto.

Durante su intervención, el ministro Rosero enfatizó en fortalecer las autoridades propias y reconocer las formas de organización, gobierno y justicia indígenas como vía para combatir la violencia. Destacó la urgencia de una paz en armonía con la naturaleza y la necesidad de revisar la política de drogas, avanzando hacia usos lícitos que prioricen las economías campesinas y comunitarias.

Reiteró la importancia de que mientras se implementan integralmente los acuerdos de paz, puedan realizarse acciones humanitarias para garantizar condiciones mínimas que permitan habitar los territorios y ejercer derechos fundamentales. También insistió en que la superación del conflicto armado exige transformar las condiciones de inequidad que enfrentan los pueblos. Esto implica repensar colectivamente las economías desde los territorios, reconociendo la importancia de la tierra como base de proyectos productivos y de vida digna.

Finalmente, resaltó el fortalecimiento de articulaciones históricas como instrumentos fundamentales para la defensa de los derechos, la soberanía y la unidad, vinculadas directamente con la autodeterminación de los pueblos y con la apuesta por un mundo multipolar.

Decisiones y nuevos lineamientos

Finalmente, durante el Congreso, se definieron los lineamientos para el período 2025-2029 y se eligieron nuevas autoridades, reafirmando el carácter decisorio de este espacio. Se priorizó el fortalecimiento del gobierno propio en salud, educación, ambiente y justicia; el impulso a las economías propias como vía de autodeterminación y defensa territorial y cultural; y la reflexión ambiental que articule la agenda global con las prácticas indígenas, protegiendo la pervivencia frente a modelos depredadores. Asimismo, se renovó el compromiso con la paz y la superación del conflicto armado, promoviendo transformaciones territoriales con enfoque indígena.

El Consejero Mayor saliente, Orlando Rayo Acosta, de la Amazonía colombiana, se despidió destacando que su rol durante los últimos años implicó cuidar y proteger la vida, defender los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas y fortalecer la gobernabilidad. Resaltó que son las autoridades tradicionales, a través de sus saberes propios, quienes comprenden que todo está interconectado y que cada acción repercute en el todo. En sus palabras, la responsabilidad de los pueblos es mantener ese equilibrio, no solo para ellos mismos, sino para toda la humanidad. Finalmente, cedió este importante cargo al nuevo Consejero Mayor, Rosalino Joropa, del pueblo Sáliba (Casanare), reconocido por su liderazgo y su capacidad para tejer la unidad dentro de su pueblo, en la regional Casanare y en la estructura macroregional Orinoquia.

Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad, saludamos y celebramos los avances alcanzados en el XI Congreso Nacional de la ONIC y a su nueva consejería que sabemos mantendrá el compromiso inquebrantable con los pueblos indígenas y con la construcción de un país más justo, diverso y en paz. Reconocemos que los sueños y luchas de los pueblos originarios son fundamentales para tejer una Colombia donde la vida, la dignidad y la armonía con la naturaleza sean el centro. Juntos seguiremos caminando para fortalecer el gobierno propio, proteger los territorios, impulsar las economías propias y garantizar los derechos de cada comunidad, porque la igualdad y la equidad solo son posibles si se construyen desde los territorios y con las voces de quienes históricamente han cuidado la tierra y la vida.