437 personas cuidadoras se gradúan en Pasto como lideresas del Sistema Nacional del Cuidado
En Pasto, el ministro Carlos Rosero y la directora Natalia Moreno reconocieron el liderazgo de las personas cuidadoras graduadas como protagonistas del Sistema Nacional del Cuidado, una apuesta del Gobierno para dignificar este trabajo esencial y saldar una deuda histórica con quienes han sostenido la vida.

Publicado el: 04 Jul 2025 - 00:00:00
- Con orgullo y emoción, el Ministerio de Igualdad y Equidad, celebróel día 4 de julio, en la ciudad de Pasto, la graduación de 437 personas cuidadoras del departamento de Nariño, quienes culminaron su proceso formativo en la Escuela de Fortalecimiento Político “Redes del Cuidado”. Este logro no solo marca un hito en sus vidas, sino que también representa un avance crucial en el camino hacia el reconocimiento del cuidado como un derecho y como un trabajo esencial para la sostenibilidad de la vida.
Durante el encuentro, el ministro Carlos Rosero destacó que la jornada no solo representaba una ceremonia de graduación, sino un acto de reconocimiento al liderazgo de quienes sostienen la vida con sus saberes y con su trabajo cotidiano alrededor del cuidado. Resaltó que las personas cuidadoras que se gradúan en Pasto son un ejemplo de dignidad, organización y poder popular. Señaló además que, desde el Ministerio de Igualdad y Equidad, se les reconoce como protagonistas y piezas fundamentales en la construcción del Sistema Nacional del Cuidado, una apuesta histórica que hoy es una realidad para Colombia.
Por su parte, la directora de Cuidado, Natalia Moreno, afirmó que el Gobierno Nacional reconoce y valora el cuidado como un trabajo esencial. Explicó que se ha decidido impulsar una transformación profunda, que permita cambiar imaginarios y erradicar la idea de que quienes cuidan “no hacen nada”. Cuidar —afirmó— es hacerlo todo: es un trabajo, un derecho y una responsabilidad colectiva que debe ser dignificada y visibilizada. Con el Sistema Nacional del Cuidado, aseguró, el país comienza a saldar una deuda histórica con quienes han cuidado en silencio durante generaciones.
De la misma manera, durante el evento, las voces de mujeres, lideresas comunitarias, madres, cuidadoras de personas mayores, personas con discapacidad y niños y niñas, se alzaron con fuerza y dignidad para compartir sus historias. Fue una jornada de abrazos y gratitud. Mujeres que durante décadas cuidaron en silencio, sin descanso ni salario, hoy reciben una certificación que no solo acredita su formación, sino que reconoce su trabajo de cuidado, conocimiento y su rol transformador en la sociedad.
La ceremonia de graduación se dio en el marco de una jornada de trabajo más amplia, en la que previamente se socializaron los avances del Sistema Nacional del Cuidado y se reafirmó el compromiso institucional con el fortalecimiento del Sistema Departamental de Cuidado de Nariño y el Sistema Municipal de Cuidado de Pasto.
A través de la Dirección de Cuidado, de nuestro viceministerio para las poblaciones y territorios excluidos y superación de la pobreza; el Ministerio de Igualdad y Equidad, viene acompañando y fortaleciendo a 14 organizaciones de cuidado comunitario en el departamento de Nariño, en el marco de una estrategia de territorialización del cuidado con enfoque diferencial, popular y comunitario. Estas organizaciones son hoy pilares fundamentales de la construcción de un país más justo, donde el cuidado deja de ser invisible y se convierte en un eje fundamental para el sostenimiento de la vida.
La Escuela “Redes del Cuidado” no es solo un espacio académico, es una plataforma de empoderamiento político y colectivo. Allí, personas cuidadoras aprendieron sobre derechos, liderazgo, organización comunitaria y participación en la vida pública. Se formaron como voceras del cambio, como defensoras de la justicia social y como constructoras del nuevo país que soñamos: un país que pone el cuidado en el centro.
Este proceso hace parte de la implementación del CONPES del Cuidado, una política pública impulsada por nuestro ministerio en un paso histórico para Colombia ya que reconoce el cuidado como un derecho fundamental y garantiza condiciones de dignidad y corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y las familias.
Desde Nariño, tierra de resistencia y ternura, reafirmamos nuestro compromiso con quienes cuidan, con quienes han sostenido la vida aún en medio de la desigualdad y el olvido. Hoy, el país les dice: gracias, las vemos, las reconocemos y las necesitamos liderando.
Seguimos caminando, junto a las comunidades, por un país donde cuidar sea una responsabilidad compartida y una oportunidad para construir igualdad con justicia social.