"HAMBRE CERO": La apuesta de MinIgualdad por el derecho a la alimentación en Colombia
• “No podemos hablar de equidad si aún hay familias que pasan hambre. El Programa Hambre Cero es nuestra respuesta a esa deuda histórica con el pueblo.”: Carlos Rosero

Publicado el: 07 May 2025 - 00:00:00
San Basilio de Palenque, 8 de la mañana. Aunque el sol no ha salido, el termómetro ya maca 28 grados Celsius a la sombra y a la Casa de la Cultura de éste, el primer pueblo negro libre de América, llegan las primeras de las 600 familias que reciben gratis mensualmente la Canasta Alimentaria conformada por dos tulas, una con víveres y otra con alimentos frescos. Son las canastas del programa "Hambre Cero" que marcan el camino hacia una Colombia con Igualdad.
Es comunidades marginadas como esta, donde es incierta la posibilidad de alimentarse al menos dos veces al día, el Ministerio de Igualdad y Equidad llega con acciones concretas para garantizar el acceso al Derecho Humano a la Alimentación. A través del programa Hambre Cero, miles de familias han recibido más que alimentos: han recuperado la tranquilidad de saber que la comida no faltará en sus hogares.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 15 millones de personas en Colombia tienen dificultades para acceder a alimentos, y 2,6 millones pueden pasar un día entero sin comer. En regiones como el Caribe, Chocó y Vaupés, el hambre no es solo una estadística, es una herida abierta en la dignidad de sus habitantes.
Fotografía: Comunicaciones MinIgualdad
Ante esta crisis, el Ministerio de Igualdad y Equidad no ha parado su andar y con 6.567 canastas alimentarias ya entregadas y más de 119.000 en proceso de entrega, el Programa Hambre Cero es una realidad en marcha.
Cada canasta alimentaria no solo alivia el hambre de una familia, también es un respaldo a las y los campesinos comunidades indígenas y organizaciones locales que cultivan la tierra y una acción concreta para reducir las desigualdades. Este modelo garantiza un comercio justo y sostenible, donde cada productor recibe un pago digno por su trabajo y se eliminan los intermediarios en el proceso de compra.
Javier Sarabia, campesino cultivador de ñame y yuca en Santa Rosa, zona rural de Cartagena, esta iniciativa es un salvavidas: “Antes vendíamos con dificultad y a precios muy bajos. Ahora, nuestros productos llegan directamente a quienes los necesitan, y eso nos da estabilidad. Es un círculo de solidaridad.”
Estas entregas han llegado a comunidades en Bolívar (1.420), Chocó (2.000), Norte de Santander (3.000) y Santander de Chucurí (146), impactando directamente la vida de 6.567 familias que han enfrentado históricas barreras de acceso a la alimentación y que cuentan con la garantizado de sus derechos.
El ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero asegura que la lucha contra el hambre es un pilar para el cierre de brechas en un país con altas tazas de desigualdad: “La justicia comienza con el derecho a la alimentación. No podemos hablar de equidad si aún hay familias que pasan hambre. El Programa Hambre Cero es nuestra respuesta a esa deuda histórica con el pueblo.”
La meta de programa Hambre Cero, es transformar el sistema alimentario, fortaleciendo la producción local y garantizando que cada colombiano y colombiana pueda acceder a alimentos suficientes, nutritivos y culturalmente adecuados.
La igualdad no es un discurso, es un plato de comida servido con dignidad en cada hogar colombiano, es la garantía de derechos y es avanzar sin pausa hacia una sociedad donde nadie se vaya a dormir con hambre, esa es la apuesta del Ministerio de Igualdad y Equidad.