Colombia refuerza su liderazgo regional en igualdad de género y la construcción de una sociedad del cuidado

Colombia refuerza su liderazgo regional en igualdad de género y la construcción de una sociedad del cuidado

Colombia será la sede oficial de la XVII Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe en 2028, un reconocimiento que reafirma el liderazgo del país y lo consolida como un actor estratégico en la construcción de una agenda regional de igualdad, justicia de género y fortalecimiento de las políticas del cuidado

Diálogo preparatorio con organizaciones feministas de la sociedad civil de Colombia para alinear agendas y consensuar propuestas estratégicas.

Publicado el: 20 ago 2025

  • Durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe donde el Ministerio de Igualdad y Equidad participó de manera activa, resaltamos el cuidado como un derecho humano fundamental, asumimos compromisos regionales en materia de igualdad de género y avanzamos en diálogos preparatorios para alinear agendas y consensuar propuestas estratégicas con otros países de la región. 

Ciudad de México, agosto de 2025. El Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia, a través del Viceministerio de las Mujeres y la Dirección de cuidado del Viceministerio de poblaciones, territorios  excluidos y superación de la pobreza, tuvo una participación destacada en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada del 12 al 15 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Ciudad de México. 

El evento, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de México, reunió a representantes gubernamentales, organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y liderazgos feministas para avanzar en compromisos regionales hacia la igualdad sustantiva, la justicia social y la consolidación de una sociedad del cuidado. 

El cuidado como derecho humano y motor de desarrollo 

Uno de los temas centrales de la conferencia fue la promoción del cuidado como derecho humano y pilar estructural de las políticas públicas. Se debatió el rol del Estado, las comunidades y las familias en la corresponsabilidad de estas tareas, con el objetivo de avanzar hacia sistemas integrales de cuidado. 

Durante el encuentro, se logró un hito simbólico y político al cambiar oficialmente el nombre del evento a “Conferencia Regional sobre las Mujeres”, reconociendo la diversidad de identidades y experiencias de las mujeres en América Latina y el Caribe. 

Asimismo, se visibilizó el papel fundamental de las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales, resaltando su conocimiento ancestral y contribución histórica a los sistemas de cuidado. También se reafirmó el compromiso con la autonomía de las mujeres con discapacidad y se alcanzaron avances importantes en la inclusión del lenguaje de los derechos sexuales y derechos reproductivos, desde un enfoque interseccional y contextual. 

Rumbo a la Década de Acción 2025–2035 

Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la declaración del período 2025–2035 como la “Década de Acción”, con el objetivo de acelerar la implementación de políticas públicas para la igualdad de género. Entre los compromisos regionales adoptados se incluyen: 

• Fortalecimiento de marcos normativos e institucionales. 

• Ampliación de la participación política y social de las mujeres. 

• Incremento de la capacidad estatal en materia de cuidado. 

• Movilización de recursos financieros adecuados. 

• Impulso a la cooperación técnica y regional. 

• Dejar atrás prácticas coloniales y poner fin al racismo. 

• Creación de mecanismos de evaluación y rendición de cuentas con participación activa de la sociedad civil. 

Colombia: participación activa de la sociedad civil 

Previo al inicio oficial del evento, el 11 de agosto, la Viceministra de las Mujeres, Olga Fuentes, junto con Natalia Moreno, directora de Cuidado, y Arlene Tickner, Embajadora Itinerante para Asuntos de Género y Política Exterior Feminista, sostuvieron un diálogo preparatorio con organizaciones feministas de la sociedad civil de Colombia para alinear agendas y consensuar propuestas estratégicas. 

Durante las negociaciones del 13 y 14 de agosto, la embajadora Marcela Ordóñez y la asesora del Viceministerio de las Mujeres, Carolina Mejía Díaz, fueron designadas como delegadas oficiales de Colombia para el proceso de negociación. Su participación fue clave para lograr la inclusión de las propuestas en el Proyecto de Compromiso de Tlatelolco, generando una incidencia significativa en el documento final. A lo largo del proceso, mantuvieron un diálogo constante con las mujeres representantes de organizaciones de la sociedad civil, quienes también desempeñaron un papel fundamental en la construcción colectiva de este compromiso. 

Nuevo logro bilateral: Colombia y México suscriben memorando de entendimiento 

Como parte de su participación en la conferencia, el Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia y la Secretaría de las Mujeres de México suscribieron un memorando de entendimiento que consolida una alianza estratégica para avanzar en la garantía integral de los derechos de las mujeres en todas sus diversidades. 

En este acto participaron también la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, el embajador de Colombia en México, Fernando García Manosalva, y la directora de APC-Colombia, Eleonora Betancur González. Este acuerdo permitirá fortalecer la cooperación técnica bilateral y avanzar en el intercambio de experiencias, políticas y buenas prácticas para la protección y promoción de los derechos de las mujeres en sus múltiples contextos. 

La viceministra Olga Lucía Fuentes posa con la Secretaria de Mujer de Mexico tras firma de memorando de entendimiento
 

Colombia será sede de la XVIII Conferencia en 2028 

En el cierre, se anunció que Colombia fue elegida como vicepresidencia de la Mesa Directiva y que será la sede oficial de la XVII Conferencia Regional sobre las Mujeres en 2028, consolidando su liderazgo en la promoción de una agenda regional feminista, de justicia de género y de fortalecimiento de las políticas de cuidado. 

Un mensaje de unidad y resistencia feminista 

Las mujeres participantes enviaron un mensaje firme y colectivo al mundo: rechazar los retrocesos en derechos adquiridos, defender su autonomía y solidarizarse con las luchas de mujeres en contextos de conflicto, incluyendo Palestina y otros países de la región. 

“No están solas, estamos juntas trabajando por avanzar”, fue una de las consignas que reflejó el espíritu y la fuerza de esta histórica conferencia. 

La XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres marcó un hito en la construcción de una agenda feminista para América Latina y el Caribe, y Colombia se posicionó como un país líder en este proceso. La centralidad del cuidado como derecho humano, la participación activa de la sociedad civil, la firma de alianzas estratégicas y el reconocimiento como sede de la próxima conferencia en 2028, son logros que consolidan la voz de Colombia en el escenario regional. Con este camino, el país reafirma su compromiso con la igualdad sustantiva, la justicia social y la transformación de las estructuras que sostienen la discriminación y la exclusión, proyectando una década de acción que ponga a las mujeres y a la diversidad de sus luchas en el centro de las políticas públicas y del futuro de la región.