Empresariado afrocolombiano conquista Atlanta y abre camino en la escena global 

Empresariado afrocolombiano conquista Atlanta y abre camino en la escena global 

Una delegación de 20 empresarios y empresarias afrodescendientes, en su mayoría mujeres, representó a Colombia en la Conferencia 125 de la National Business League en Estados Unidos, consolidando una red de más de 100 empresas con potencial de internacionalización y marcando un paso histórico hacia la reducción de desigualdades económicas. 

Sello morado con letras doradas en inglés que traduce Liga nacional de negocios aniversario 125 con la ilustración de Booker T. Washington fundador de la Liga

Publicado el: 25 ago 2025

Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad celebramos la participación histórica de Colombia en la Conferencia número 125 de la National Business League, realizada en Atlanta (EE. UU.), el encuentro empresarial afro más relevante a nivel mundial. Con el apoyo de PROCOLOMBIA, acompañamos a una delegación de 20 empresarios y empresarias afrodescendientes —en su mayoría mujeres— que representaron al país ante más de 3.300 asistentes de 33 naciones, reafirmando la fuerza y la proyección global del empresariado afrocolombiano. 

Las compañías participantes, pertenecientes a sectores estratégicos como moda, agroalimentos, industria, químicos, ciencias de la vida y turismo, reflejan el dinamismo y la capacidad de crecimiento del empresariado afrocolombiano. Más de la mitad de ellas ya cuentan con experiencia exportadora hacia Estados Unidos y Europa, lo que fortalece su posicionamiento en los mercados globales. 

La misión empresarial incluyó una agenda de alto nivel gestionada por PROCOLOMBIA, con reuniones con la Alcaldía de Atlanta, la Agencia de Promoción de Inversión, la Cámara de Comercio Hispana —la más grande del este de Estados Unidos—, el Russel Center for Entrepreneurship y la Atlanta Black Chamber of Commerce. Estos espacios abrieron nuevas rutas de cooperación, inversión y expansión internacional. 

Como resultado, se consolidó un tejido empresarial afrocolombiano de más de 100 compañías con potencial de internacionalización, respaldadas por entidades nacionales y territoriales, cámaras de comercio y organizaciones de la sociedad civil. Este esfuerzo, liderado por el Gobierno Nacional, busca ampliar la participación de empresas afrocolombianas en la economía global y avanzar en la reducción de desigualdades en materia de oportunidades económicas. 

En articulación con otras instituciones, venimos impulsando ajustes programáticos e institucionales para fortalecer el ecosistema empresarial afrodescendiente, reconociendo el papel estratégico de los territorios y sus emprendedores como protagonistas de un modelo de desarrollo con enfoque diferencial. 

A esta estrategia se suma la labor de la Plataforma Empresarial del Pacífico —integrada por las Cámaras de Comercio de Cali, Cauca, Chocó, Tumaco, Buenaventura y la RAP Pacífico— que ha identificado más de 80 empresas con potencial exportador, así como los procesos de inclusión liderados por las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena, San Andrés y Medellín. También han sido claves las alianzas con organizaciones no gubernamentales como ANECAF, la Cámara de Empresarios Afros, AMUNAFRO, Global Strategies & Tool SAS y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI. 

En suma, la participación en Atlanta marca un hito para el empresariado afrocolombiano y reafirma la convicción del Gobierno Nacional de que la igualdad real se construye también desde la transformación económica y productiva de las comunidades históricamente excluidas.