Colombia alza la voz por la igualdad en la CELAC: una agenda que une, inspira y transforma 

Colombia alza la voz por la igualdad en la CELAC: una agenda que une, inspira y transforma 

El Ministerio de Igualdad y Equidad (MINIGUALDAD), liderado por Juan Carlos Florián Silva, lleva una agenda cargada de sentido humano, con temas que van desde la gobernanza migratoria y la reparación colectiva, hasta la diversidad cultural y la inclusión productiva. Todo, bajo un mismo propósito, hacer de la región un espacio más justo, solidario y equitativo. 

Grupo de emprendedores de personas mayores sentados con sus artesanías en el stand de minigualdad en Santa Marta

Publicado el: 07 nov 2025

 Bajo el cielo radiante del Caribe y el sonido tranquilo de las olas, la bandera de la inclusión se ondea con fuerza en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Colombia llegó con un mensaje tan firme como esperanzador, la igualdad no es un favor, es un derecho. 

 

El Ministerio de Igualdad y Equidad (MINIGUALDAD), liderado por Juan Carlos Florián Silva, lleva una agenda cargada de sentido humano, con temas que van desde la gobernanza migratoria y la reparación colectiva, hasta la diversidad cultural y la inclusión productiva. Todo, bajo un mismo propósito, hacer de la región un espacio más justo, solidario y equitativo. 

“La CELAC es un espacio clave para reafirmar el compromiso de Colombia con la igualdad, la justicia social y la integración regional. Desde el Ministerio trabajamos por una política migratoria que garantice derechos y reconozca los aportes de las personas migrantes a nuestra sociedad”, aseguró la persona ministra Florián Silva. 

En temas migratorios, Colombia comienza a escribir una historia distinta. Gracias a la Política Integral Migratoria (PIM), más de 123.000 personas han recibido acompañamiento y orientación en los Centros Intégrate, presentes en 14 municipios del país. 

Pero más que puntos de atención, estos centros se han convertido en espacios de encuentro, escucha y esperanza. Allí, migrantes, retornados y comunidades de acogida comparten algo más que trámites, comparten sueños, aprendizajes y el deseo de construir juntos un país donde cada historia tenga un lugar y cada persona una oportunidad para empezar de nuevo. “La movilidad humana debe verse como una oportunidad para construir una región más solidaria y equitativa”, subrayó Florián Silva. 

Vista general del malecón de Santa Marta donde se aprecia gente caminando cerca al Stand de Minigualdad
 

La participación del Ministerio en la CELAC también trasciende los escenarios de debate, estará presente en el acto de reconocimiento a los integrantes y militantes de la Unión Patriótica, un gesto simbólico de memoria, reconciliación y esperanza que invita a mirar atrás sin rencor y hacia adelante con dignidad. 

El Ministerio contará con un stand que servirá como punto de encuentro para quienes quieran conocer más sobre sus programas, proyectos y emprendimientos liderados por mujeres afrodescendientes, personas con discapacidad y líderes comunitarios. 

“Seguimos construyendo una Colombia donde nadie se quede atrás. Porque la igualdad no se promete: se garantiza”, concluyó la persona ministra. 

En Santa Marta, la CELAC no se vive solo como un encuentro diplomático, sino como una celebración de humanidad y compromiso. Una muestra viva de que cuando el Caribe y la igualdad se encuentran, lo que florece es la esperanza compartida de un continente que avanza unido.