Territorio, Justicia y Equidad: La voz del Ministerio de Igualdad en el Foro Global de la Tierra Colombia 2025
Territorio, Justicia y Equidad: La voz del Ministerio de Igualdad en el Foro Global de la Tierra Colombia 2025
“Tenemos el derecho a ejercer el gobierno comunitario sin que sea visto como una sospecha” ministro Carlos Rosero

Publicado el: 20 jun 2025
El Foro Global de la Tierra Colombia 2025 se consolida como un espacio internacional que reúne a comunidades, liderazgos sociales, expertos y representantes institucionales de más de 90 países. Durante el evento, que se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá desde el 16 al 19 de junio, se abordan estrategias y políticas para garantizar el derecho a la tierra y al territorio, proteger los ecosistemas y fortalecer el rol de las comunidades en la toma de decisiones globales.
En este contexto, el Ministerio de Igualdad y Equidad hizo presencia activa, resaltando especialmente su enfoque hacia los territorios rurales, marginados y excluidos, promoviendo la justicia territorial como base para una transformación social y equitativa.
El ministro Carlos Rosero, con una reconocida trayectoria en luchas sociales, comunitarias y ambientales, destacó durante su intervención en uno de los paneles centrales, su visión sobre la defensa de los territorios ancestrales y el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos afrodescendientes.
"Nosotros tenemos una comprensión integral de lo que significa el territorio", afirmó, resaltando que "el territorio es parte del patrimonio cultural de los afrodescendientes. Que hoy conservemos 200 millones de hectáreas de tierra es un patrimonio invaluable". En ese sentido, subrayó que "nuestra reivindicación del territorio es parte de las medidas de reparación histórica. Hay una deuda con los pueblos negros y una forma de reparar es respetar la titulación colectiva", y concluyó con un llamado a la legitimidad del ejercicio autónomo de las comunidades al declarar que "tenemos el derecho a ejercer el gobierno comunitario sin que sea visto como una sospecha".
Fotografías. Cortesía FAO en Colombia
Estas declaraciones destacan la necesidad de un enfoque interseccional que reconozca la historia, la cultura y los derechos de las comunidades negras, afrodescendientes raizales y palenqueras en Colombia y el mundo. El Ministerio reafirma así su compromiso con el reconocimiento, la protección y la garantía del derecho al territorio como un pilar para la equidad y la justicia social.
Finalmente, durante el panel “Enfoque interseccional para las mujeres, personas mayores y juventudes”. Con Felipe Granja, del Viceministerio de pueblos Étnicos y Campesinos, como ponente del panel, compartimos los avances en la construcción de la Política Pública para la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial. Creemos en un enfoque interseccional que, al ser aplicado en nuestras políticas, programas y proyectos, nos permite orientar una inversión pública pertinente, concertada y fortalecer los lazos con los pueblos étnicos y el campesinado.