Colombia con Igualdad es una realidad en marcha: avanza implementación de apuestas misionales y direcciones territoriales del MIE
Colombia con Igualdad es una realidad en marcha: avanza implementación de apuestas misionales y direcciones territoriales del MIE
Ya están listas ocho direcciones territoriales del Min Igualdad que inician operación en Turbo/Antioquia, Ocaña/Norte de Santander, Montería/Córdoba, Cali/ Valle del Cauca, Popayán/Cauca; Tumaco/Nariño, Chocó/Quibdó, Carmen de Bolívar /Bolívar.

Publicado el: 21 juil. 2025
- El Ministerio de Igualdad y Equidad hace presencia permanente en los territorios excluidos con programas que transforman vidas.
El ministro Carlos Rosero radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 621 de 2025, con el cual se busca garantizar la continuidad del Ministerio de Igualdad y Equidad - MIE. Esta radicación se dio luego del retiro del trámite legislativo el pasado 10 de junio, en un acto de solidaridad con la compleja coyuntura política generada por los recientes hechos de violencia contra el precandidato presidencial y senador de la República, Miguel Uribe.
Este importante acontecimiento invita a recordar un hecho sin precedentes en la historia institucional del país: la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad. Una apuesta respaldada de manera mayoritaria por el Congreso de la República y concretada apenas cuatro meses después del inicio del mandato del presidente Gustavo Petro, con la firma del decreto que le otorgó existencia jurídica. Sin contar inicialmente con sede física, personal ni presupuesto, se puso en marcha una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno Nacional: cerrar las brechas históricas de desigualdad en Colombia.
Desde el inicio de su mandato, el actual Gobierno Nacional ha denunciado las profundas desigualdades sociales, económicas y políticas que afectan al país, y ha asumido el compromiso de gobernar desde y con los territorios históricamente excluidos. En ese sentido, se avanzó en la consolidación de 5 viceministerios y 20 direcciones especializadas desde donde hemos trabajado en la construcción de 37 instrumentos de política pública: 11 políticas, 2 planes nacionales y 24 programas por primera vez territorializados, donde se priorizan a las mujeres en todas sus diversidades, la niñez, la población LGBTIQ+, personas con discapacidad, personas mayores, familias, población migrante, comunidades en situación de desplazamiento, pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros, pueblos Rrom, el campesinado, las juventudes, y personas en situación de pobreza y pobreza extrema.
Gracias a este esfuerzo, hoy Colombia cuenta con una Política Nacional del Cuidado, el primer CONPES LGBTIQ+ de su historia, y avances significativos en la construcción de políticas públicas para personas con discapacidad, así como en la actualización de la política para personas mayores. Estos logros son resultado de un trabajo serio, comprometido y con enfoque de derechos: para garantizar el derecho de todas las personas a recibir cuidado, el derecho de las personas cuidadoras a un trabajo digno, y el derecho de la población LGBTIQ+ a vivir sin discriminación, con acceso efectivo a salud, educación y empleo.
El logro más reciente es el inicio de la implementación de las direcciones territoriales, una gran puerta para que la arquitectura institucional comience a operar con fuerza en el nivel territorial, garantizando derechos para millones de personas con protección constitucional. En ese sentido, resaltamos que 8 de las 32 direcciones territoriales del Ministerio están listas para entrar en operación.
Desde la territorial de Bolívar, por ejemplo, se coordinaron acciones para entregar más de 2000 canastas de alimentos frescos y no perecederos a familias en 15 municipios de cuatro regiones de este departamento. Emerson De Arco, director territorial, nos cuenta cómo más de 7.000 familias migrantes, en su mayoría venezolanas, han recibido apoyo para garantizar la educación de sus hijos, atención en salud, acceso a justicia y formación para el trabajo. También destaca que, gracias a las redes del cuidado, a comienzos de julio más de 300 personas recibieron formación y certificación como cuidadoras.
Desde la dirección territorial de Norte de Santander con sede en Ocaña, se articulan acciones con el Ministerio del Trabajo para enfrentar la crisis migratoria y se promueve la implementación del programa Jóvenes en Paz, con el objetivo de evitar que las juventudes caigan en dinámicas de criminalidad y violencia que afectan gravemente a la región.
En el Chocó, Cesar Antonio García, director territorial, nos relata cómo se ha coordinado la entrega de víveres a más de 2.000 familias confinadas por enfrentamientos armados en el Medio San Juan, a través del programa Hambre Cero. Además, se han impulsado procesos de fortalecimiento de asociaciones de parteras tradicionales y se avanza también en la implementación de Jóvenes en Paz en este departamento.
Las anteriores, son acciones transformadoras que no siempre tienen eco en los medios, pero que cambian vidas en los territorios. Como lo explica Ofir Muñoz, desde la territorial del Valle del Cauca: “Aquí avanzamos en la socialización de 19 programas en 35 municipios del departamento. Buscamos garantizar el derecho a la alimentación, promover la justicia racial y asistir a la población migrante. Estamos articuladas con la Casa para la Dignidad de las Mujeres, identificamos puntos para la entrega de Comida Caliente del programa Hambre Cero y logramos, con la Universidad Antonio José Camacho, 100 cupos de educación superior”.
Los mayores índices de desigualdad se encuentran en la ruralidad dispersa y en los territorios históricamente excluidos, donde el eco de las instituciones ha sido escaso. Próximamente, entrará en funcionamiento la dirección territorial del Vichada, desde Puerto Carreño, donde desplegaremos la oferta institucional para que la igualdad empiece a sentirse en los márgenes del país.
La continuidad del Ministerio de Igualdad y Equidad no es un asunto administrativo: es un acto de justicia histórica con las personas, comunidades y territorios que han sido sistemáticamente olvidados por el Estado. Colombia con Igualdad es hoy una política en marcha que avanza, paso a paso, en hacer realidad los derechos de quienes más lo necesitan.