Audiencia en Cali respalda permanencia del Ministerio de Igualdad y Equidad: organizaciones sociales defienden su continuidad 

Audiencia en Cali respalda permanencia del Ministerio de Igualdad y Equidad: organizaciones sociales defienden su continuidad 

En Cali se desarrolló la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley N° 020 de 2025 Cámara "Por medio del cual se crea el Ministerio de Igualdad y Equidad 

Juan Carlos Florián ministro de Igualdad de pie en la mesa directiva del Concejo durante la instalación de la Audiencia Pública.

Publicado el: 16 sep 2025

  • En un mes, la ejecución presupuestal del Ministerio creció del 4% al 14.14%, con más de 700 mil millones de pesos listos para ser contratados en la presente vigencia. El Ministerio atiende a 14 poblaciones históricamente excluidas, que representan cerca de 38 millones de colombianas y colombianos 

Cali, 15 septiembre de 2025. El Ministerio de Igualdad y Equidad, liderado por el ministro Juan Carlos Florián Silva, se consolida como una institución clave para la equidad y el cierre de brechas sociales en Colombia. En menos de un mes, la entidad pasó de una ejecución presupuestaria del 4 % al 14,14 %, con más de 700 mil millones de pesos destinados a sujetos de especial protección. Estos avances fortalecen programas que impactan a 14 poblaciones históricamente excluidas, que representan cerca de 38 millones de personas en el país. 

Durante la segunda audiencia pública convocada en Cali por el Congreso de la República para debatir la continuidad de la cartera, el ministro reafirmó que esta institución “es el Ministerio de las luchas sociales”, recordando que su propósito es escuchar las voces de quienes históricamente han estado al margen y avanzar hacia un país más justo y equitativo. 

En la jornada, organizaciones sociales, comunidades rurales, representantes de poblaciones étnicas, campesinas y urbanas coincidieron en que la permanencia de este Ministerio es indispensable para transformar vidas. Personas con discapacidad reclamaron que la participación real debe estar en el centro de la agenda y no limitarse al asistencialismo, mientras que jóvenes de barrios populares insistieron en que la ejecución presupuestaria debe reflejarse en hechos concretos en los territorios, en oportunidades que eviten que sigan perdiendo su futuro. 

Plano de mujeres levantando carteles de apoyo a la continuidad del Mnisterio de Igualdad y Equidad
 

Liderazgos LGBTIQ+ destacaron que, por primera vez, sienten que el Estado reconoce sus luchas y ha logrado avances en la garantía de derechos con enfoque de interseccionalidad. Para estas comunidades, cerrar el Ministerio sería retroceder en conquistas que han costado décadas de resistencia. Las mujeres, por su parte, recordaron que esta cartera es fruto de sus luchas históricas: “no solo damos la vida, también la transformamos”, señalaron en medio de llamados a fortalecer la institucionalidad que hoy respalda su incidencia en políticas públicas. 

Las cuidadoras celebraron que el Ministerio haya reivindicado su labor y exigieron su continuidad como garantía de vida digna, mientras que las parteras resaltaron que gracias a esta entidad su voz resonó en el mundo durante la Cumbre Mundial de Partería realizada en Cali. Otros liderazgos juveniles subrayaron que programas como Jóvenes en Paz demuestran que la igualdad no es un gasto, sino una inversión en el futuro. 

Desde el sindicalismo y las organizaciones sociales del Valle del Cauca se advirtió que acabar con el Ministerio significaría desconocer la misionalidad del Estado en el tercer país más desigual del mundo. Para ellos, esta cartera no es un lujo, sino una herramienta de justicia social que responde a la ausencia histórica del Estado en los territorios. 

Plano general del hemiciclo del Concejo de Cali donde se realizó la Audiencia Pública
 

Los testimonios se entrelazaron en un mismo clamor: el Ministerio de Igualdad y Equidad no puede desaparecer. Su existencia representa una luz para poblaciones invisibilizadas, una oportunidad para que mujeres, juventudes, comunidades étnicas, campesinas, personas con discapacidad, cuidadoras y sectores LGBTIQ+ encuentren en el Estado un aliado para cerrar las brechas de desigualdad. 

“Nuestro Ministerio nació para dar voz a poblaciones históricamente invisibilizadas. Este es el camino para cerrar brechas y demostrar que la igualdad no es un discurso, sino una realidad que se construye con diálogo y participación”, agregó la ministra Florián Silva. 

Con una hoja de ruta clara, avances de gestión y respaldo ciudadano, MinIgualdad reafirma que seguirá trabajando para llevar la igualdad y la dignidad a todos los rincones de Colombia.