Programa: Agua es vida

Dos niños afro se bañan en un río. Imagen obtenida con inteligencia artificial

Este es  uno de los programas bandera del Ministerio de Igualdad y Equidad con el que se busca llevarles soluciones de agua potable y saneamiento básico a tres millones de personas en la ruralidad dispersa en 291 municipios del país a través de sistemas convencionales y No Convencionales. 

El Programa Agua es Vida se inscribe en las responsabilidades de Proteger y Facilitar, avanzando en las medidas para la gobernanza local del agua. Esto es, avanzar en la facilitación de los medios para acceder de manera permanente y suficiente al agua. Esto se hará a través de la implementación de obras de infraestructura convencional para la provisión de agua potable y el saneamiento básico, la implementación de soluciones no convencionales para la provisión de agua potable en entornos educativos y comunitarios, la disposición de soluciones en espacios públicos de infraestructura de saneamiento e higiene para las poblaciones excluidas, el fortalecimiento de la infraestructura comunitaria en territorios marginados y excluidos, y la implementación de incluirá un sistema de monitoreo comunitario de calidad del agua, desde una perspectiva de gobernanza comunitaria y vinculando intergeneracionalmente a las comunidades a través del uso de la tecnología (digital y análoga) para la apropiación de sus territorios.

Para:

Avanzar en la garantía del derecho al agua, en cuanto a disponibilidad, calidad y accesibilidad a partir de la implementación de soluciones convencionales y no convencionales en territorios excluidos y marginados, promoviendo la protección, el cuidado y la sostenibilidad de las fuentes hídricas, incluyendo prácticas adecuadas alrededor de su consumo.

Es necesario:

  1. Avanzar en la inversión para la superación de los rezagos históricos en territorios marginados y excluidos en materia de infraestructura de agua y saneamiento básico.
  2. Aumentar la infraestructura para el acceso y uso del agua para consumo en los territorios marginados y excluidos.
  3. Mejorar la capacidad institucional y comunitaria a nivel local para brindar acceso sostenible a agua para consumo y saneamiento básico.
  4. Fortalecer el involucramiento de las comunidades en la gestión del Agua, con procesos de monitoreo de calidad del agua a nivel territorial. consumo y saneamiento básico.

A través de:

Cuatro (4) líneas de acción que están conformadas a su vez por diferentes acciones para generar cambios materiales a corto plazo.

  • Elaboración de estudios, diseño y construcción de sistemas de infraestructura convencional en territorios marginados y excluidos con deficiencias o insuficiencia de infraestructura de agua y saneamiento.
  • Entrega e instalación de soluciones no convencionales de agua apta para consumo humano y saneamiento en instituciones educativas, comunidades rurales, comunidades urbanas y espacios públicos a nivel de hogar o institución.
  • Fortalecimiento de infraestructura comunitaria para el acceso a agua apta para consumo humano en territorios excluidos y marginados.
  • Formación, pedagógica y apropiación por parte de las comunidades para la gobernanza del agua y las buenas prácticas de tratamiento y almacenamiento de agua apta para consumo humano.

Más información aquí