Programa: Diversidad en Dignidad

Personas con orientación sexual e identidad de género diversa posan alegres  en un espacio abierto alrededor de la bandera progress LGBTIQ+

El programa Diversidad en Dignidad, impulsado por la Dirección para la Garantía de Derechos de la Población LGBTIQ+ adscrita al Viceministerio de las Diversidades del Ministerio de Igualdad y Equidad, tiene como finalidad fortalecer y promover un entorno social inclusivo, respetuoso y equitativo para todas las personas, sus orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y características sexuales, no normativas. A través de acciones concretas, políticas públicas y campañas de transformación cultural, se busca eliminar las barreras sociales, culturales y estructurales que generan violencias, discriminación y exclusión hacia las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.

Este programa se enfoca en garantizar el pleno ejercicio de derechos fundamentales, promoviendo una cultura de respeto, reconocimiento y valoración de la diversidad. Entre sus objetivos específicos se encuentran la sensibilización a la población en general acerca de la importancia de la igualdad y el respeto a la diversidad, la implementación de medidas de protección y atención ante hechos de violencia o discriminación y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para abordar estas temáticas de manera integral y participativa.

Asimismo, Diversidad en Dignidad busca fortalecer redes de apoyo y empoderamiento de las comunidades LGBTI+ y otras diversidades, promoviendo su participación en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas. Todo ello orientado a crear una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de la dignidad humana, donde todas las personas puedan vivir libres de miedos, violencias y discriminaciones, garantizando sus derechos en igualdad de condiciones.

LOGROS:

  • La aprobación del CONPES 4147 de 2025, constituye un logro histórico y de alto impacto para Colombia en materia de derechos humanos, equidad y justicia social. Por primera vez, el país cuenta con un instrumento de política pública de carácter nacional, integral, multisectorial y con respaldo presupuestal, que reconoce y aborda de manera estructural las desigualdades y violencias que históricamente ha enfrentado la población LGBTIQ+.

El CONPES 4147 no es solo un documento de planeación: es una apuesta política del Gobierno Nacional para avanzar hacia una Colombia igualitaria, diversa y libre de discriminación. Su adopción envía un mensaje claro de respaldo institucional a la dignidad, la autonomía y la vida plena de la población LGBTIQ+. Este logro refleja la capacidad del Estado colombiano para responder, con voluntad política y técnica, a los desafíos de una sociedad plural que demanda instituciones al servicio de todas las personas, sin exclusión ni discriminación.

  • Se han desarrollado asistencias técnicas a las entidades territoriales para la transversalización del enfoque de Orientaciones Sexuales e Identidades de Género No Hegemónicas y la formulación de las Políticas Públicas LGBTIQ+, para un total de 435 personas impactadas entre, durante el proceso de asistencias técnicas realizadas a entidades del orden nacional y territorial. 

  • Se ha implementado acciones para la garantía de los derechos de la población LGBTIQ+ con pertenencia étnica a través de la formulación del programa de atención integral de personas indígenas LGBTIQ+.

  • Creación del Sistema Nacional para la Garantía de los Derechos de la Población LGBTIQ+.

  • Se ha desarrollado la emisión de 19 conceptos técnicos para el orden legislativo orientados a crear normas para el reconocimiento a hombre trans y personas no binarias en la ley colombiana. (Derecho penal colombiano).

  • Se ha logrado la orientación frente a la ruta de atención en los casos de violencias física, psicológica y sexual a 166 personas de los sectores LGBTIQ+ través del programa Salvia Dignidad.
  • Se ha Articulado con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para que Colombia ratificara su adhesión a la Alianza Mundial. A través de este proceso, Colombia accede a la oportunidad de catalizar y acelerar la implementación de los compromisos para poner fin al estigma y la discriminación relacionados con el VIH en seis ámbitos.

  • Se firmó el Memorando de Entendimiento con el Ministerio de los Derechos Humanos y de la Ciudadanía de Brasil, con el cual se busca establecer un mecanismo de diálogo bilateral, en áreas de interés común, a través de proyectos de cooperación técnica y política para el intercambio de buenas prácticas en la promoción y defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+.

  • Se suscribió el contrato para la creación del fondo “EDU MINIGUALDAD” a través del cual se van a otorgar cupo créditos a personas LGBTIQ+ para costear la totalidad de la matricula en universidades públicas o privadas y aportar un recurso para sostenimiento de personas LGBTIQ+. 

  • Se suscribió contrato con Fondo Mujer Libre y Productiva para el fortalecimiento de hasta 93 iniciativas productivas, con el fin de aportar en materia de generación de ingresos para superar barreras en términos de vulnerabilidad económica. 

  • Se ratificó la adhesión a la Coalición por la Igualdad de Derechos, el cual es un mecanismo intergubernamental que busca promover los derechos humanos de todas las personas y garantizar su desarrollo inclusivo, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género.

  • Se han realizado aportes a documentos del Ministerio de Igualdad y Equidad, dentro de los que se encuentran: Protocolo Interno de Prevención y Atención a Violencias Basadas en Género; Guía de recomendaciones para el uso de lenguaje no excluyente: Comuniquemos para la igualdad y la equidad. Así mismo, se encuentra en proceso de actualización y revisión para su posible publicación el documento Lineamientos de uso de Variables LGBTI para procesos de caracterización, elaborado como borrador en 2023 por la Gerencia de Diversidad Sexual y Derechos LGBTIQ+ de la Vicepresidencia de la República.

  • Se aportó en el fortalecimiento de la encuesta de caracterización de las Personas LGBTIQ+ Privada de la Libertad; la revisión de un protocolo especifico de atención en salud con enfoque diferencial y la revisión de los módulos de sensibilización en derechos de la población LGBTIQ+ para los funcionarios del INPEC.

  • Se desarrollaron acuerdos de cooperación con el BID, AECID, Expertise France, Banco Mundial, KFW, UNFPA y GIZ los cuales contribuyen a la garantía de derechos de las personas LGBTIQ+.

Desde la Dirección reafirmamos nuestro compromiso firme e inquebrantable con la garantía y protección de los derechos de la población LGBTIQ+. Continuaremos trabajando de manera colaborativa con la comunidad, instituciones y actores relevantes para fomentar la igualdad, la diversidad y el respeto, consolidando así un espacio donde la dignidad de cada individuo sea plenamente reconocida y valorada.

Consulte más información sobre el programa aquí

Documento del programa

Descargar PDF