Sin reconocimiento real no hay igualdad posible: Estatuto raizal, un compromiso de gobierno nacional
Sin reconocimiento real no hay igualdad posible: Estatuto raizal, un compromiso de gobierno nacional
Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad acompañamos y celebramos la conmemoración de los 25 años de emancipación raizal reafirmando que la diversidad étnica es fuerza, resistencia y futuro para nuestra nación.

Publicado el: 01 八月 2025
- La justicia racial y la autonomía del pueblo raizal son pilares innegociables para construir una Colombia libre e incluyente.
Con orgullo y compromiso con la memoria histórica, la comunidad raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina conmemoró 25 años de la Semana de la Emancipación Raizal, un espacio clave para honrar la resistencia, identidad y contribución de este pueblo ancestral al proyecto de nación pluriétnica y multicultural que somos hoy.
El ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, acompañó esta conmemoración como un acto político de reconocimiento y diálogo entre la comunidad raizal, la institucionalidad y los pueblos negros, afrocolombianos, palenqueros y gitanos, reafirmando el compromiso del Estado con la defensa y fortalecimiento de la diversidad étnica, fundamento esencial de la Colombia plural y democrática que construimos.
Durante su intervención en el acto conmemorativo, el ministro expresó su profundo agradecimiento por la invitación a este espacio de memoria y dignidad. “Quiero inicialmente agradecer la invitación a estar en este espacio. Para nosotros, que somos parte de los pueblos afrodescendientes de otros territorios del continente, este es un asunto muy importante, porque la libertad de nuestro pueblo tiene distintas historias, distintos caminos, y el Caribe es una historia, es un camino, y es un camino sumamente importante para nosotros en el pasado, pero también en el presente”, señaló.
Reparación histórica para la dignidad
El ministro enfatizó que su presencia en San Andrés no solo respondía a su rol institucional, sino también a su compromiso histórico con las luchas de los pueblos afrodescendientes. “Acepté esta invitación no solo como ministro, sino fundamentalmente como activista de las luchas de los pueblos en América y en el mundo, y como parte de la diáspora africana en este continente. Estoy aquí también porque, desde lejos, soy parte de este mismo pueblo y de su lucha”, afirmó. En ese sentido, destacó que la conmemoración tiene un profundo valor político y pedagógico, porque “se trata de mantener viva la memoria de quienes lucharon por la libertad. La libertad tiene múltiples rutas, múltiples caminos, y debemos conocerlos, educarnos en ellos y, sobre todo, educar a nuestras hijas e hijos para que continúen la senda de nuestros mayores”.
También resaltó la urgencia de reconocer la particular situación que enfrenta el pueblo raizal en términos de territorio, desplazamiento y derechos. “Si hay un pueblo afrodescendiente que tenga una situación territorial extrema, son los raizales. Es un pueblo desplazado en su propio territorio. Han perdido más de 75 mil kilómetros de mar que constituyen el territorio ancestral de esta comunidad”, denunció.
En esa misma línea, expresó su agradecimiento por los aportes del pueblo raizal al debate nacional sobre desplazamiento forzado interno: “Quiero agradecer los aportes que el pueblo raizal ha hecho para entender el asunto de los desplazamientos forzados internos. Su experiencia, resistencia y claridad política son fundamentales para avanzar en soluciones reales”.
Compromisos institucionales para la igualdad
El ministro reiteró además el compromiso del Gobierno Nacional con el pueblo raizal, particularmente con la necesidad de impulsar el Estatuto Raizal. “Como gobierno tenemos el interés de hacer avanzar el Estatuto Raizal. Es un tema que siempre debe estar en las conversaciones del Estado, porque sin reconocimiento real no hay igualdad posible”, aseguró.
Finalmente, hizo un llamado a la unidad y a la construcción colectiva de caminos de emancipación. “Tenemos historias sobre la libertad y sobre cómo enfocar nuestras luchas como pueblo. Si nos juntamos, podremos avanzar de una manera distinta”, concluyó.
Es así como nuestro ministerio, a través del Viceministerio de Pueblos Étnicos y Campesinos, avanza decididamente en la formulación y consolidación de la Política Pública para la Erradicación del Racismo y la Discriminación Racial, que impactará de manera directa al pueblo raizal, ampliando su acceso en condiciones de equidad e igualdad a servicios esenciales como salud, educación y desarrollo económico, garantizando además la justicia racial como un pilar irrenunciable.
Paralelamente, acompañamos activamente los procesos legislativos para la aprobación del Estatuto Raizal y la Curul Raizal, instrumentos que serán fundamentales para fortalecer la participación política de esta comunidad y profundizar su autonomía, reconociendo y respetando sus formas propias de gobierno y representación.
Emancipación con liderazgo de mujeres raizales
Es importante destacar que la emancipación en el archipiélago fue resultado de un liderazgo bicontinental femenino: la Reina de Inglaterra, quien emitió el decreto de abolición, y mujeres raizales como Mary Archbold, que hicieron efectivo el acto de liberación en el territorio insular. Esta confluencia de decisiones reales y acciones locales marcó un hito de justicia histórica para las comunidades negras e indígenas del Caribe colombiano.
Esta conmemoración recuerda el momento histórico en que las personas esclavizadas en el archipiélago lograron su libertad, un proceso que tuvo como figura central a Mary Archbold, mujer raizal cuyo liderazgo fue crucial para la implementación del decreto de emancipación en Old Providence y Henrietta. Contrario a interpretaciones anteriores, no fue Philip B. Livingston sino su madre, Archbold, quien protagonizó la liberación, reivindicando así el papel fundamental de las mujeres en los procesos de justicia social y transformación.
Conmemoración como acto de memoria y proyección
Durante la Semana de la Emancipación Raizal, se han desarrollado actos simbólicos, actividades culturales, foros académicos, desfiles tradicionales y celebraciones religiosas que honran la historia, la resistencia y el aporte del pueblo raizal al país. Estos espacios son fundamentales para visibilizar sus demandas y fortalecer el tejido social y cultural que sostiene la diversidad de Colombia.
La Semana de la Emancipación Raizal no solo es una celebración de la libertad conquistada, sino también una oportunidad política para reflexionar sobre las deudas históricas pendientes con los pueblos afrodescendientes e insulares, y para reafirmar el compromiso del Estado colombiano de avanzar en políticas públicas con enfoque étnico-territorial, que dignifiquen la vida, los saberes ancestrales y la autonomía de estas comunidades.
Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad, reiteramos nuestra convicción de que la justicia social, la igualdad y la inclusión plena de los pueblos étnicos son piedras angulares para la construcción de una Colombia en paz y con democracia real, donde la diversidad cultural sea reconocida y valorada como un patrimonio colectivo irrenunciable.