Dirección para la Mujeres en Actividades Sexuales Pagas

Perfil
Bioquímica egresada de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana, y Egresada de Especialización de Estudios Feminista y de Género de la Escuela de Género, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional .
Tiene experiencia en políticas públicas, programas y proyectos relacionados con servicios sociales y de protección , salud pública y servicios sociosanitarios, prevención de ESCNNA y Trata de Personas, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Sexualidades, ITS-VIH, Sistemas de Cuidado, y Garantías de derechos de poblaciones sujetas de especial protección constitucional, LGBTIQ+, Mujeres, Comunidades y Pueblos Étnicos (NARP), con más de 33 años de trabajo de los cuales 24 años han sido en el sector público y 9 años en organizaciones no gubernamentales (sociedad civil), y sector privado.
Defensora y Activista, Lideresa Social por más de 35 años en América Latina, Colombia, y Nivel Global por los Derechos Humanos de las Mujeres, personas LGBTIQ, comunidades y pueblos Negros, Afrodescendientes, Afrocaribeños y Palenqueros, Migrantes y Refugiados, personas Viviendo con VH (Co Coordinadora de la Plataforma Nacional LGBTI Por la Paz.
Galardonada por el Concejo de Bogotá con la Orden Civil el Mérito José Gómez y Acevedo en Cruz de Oro. Galardón Internacional Lazo Rojo de ONUSIDA. Reconocimiento del Congreso de la República por la Defensa de los Derechos de las Personas GBTIQ (2022). Galardón León Zuleta a toda una Vida de Activismo LGBTIQ (2023).
Misionalidad
Son responsabilidades de esta dirección adoptar, diseñar e implementar lineamientos y rutas de atención para la garantía de los derechos de las mujeres en actividades sexuales pagas en cualquiera de sus modalidades y también identificar y poner en marcha estrategias que generen oportunidades laborales y de autonomía económica para las mujeres en actividades sexuales pagas y acceso oportuno a salud.