Noticias. Cien por ciento comprometidos con la Mesa Sectorial de Género del Acuerdo Nacional Estatal

Cien por ciento comprometidos con la Mesa Sectorial de Género del Acuerdo Nacional Estatal

Con el acompañamiento del Viceministerio de la Mujer del Ministerio de Igualdad y Equidad, actuando como Secretaría Técnica, la Mesa Sectorial de Género del Acuerdo Nacional Estatal logró, en menos de dos años, importantes avances en favor de las trabajadoras del Estado.

Mujeres de distintas entidades públicas sentadas en la gran mesa de negociación del Acuerdo Nacional Estatal..

Publicado el: 04 jun 2025 - 00:00:00

En respuesta a las brechas de género que persisten en Colombia, se constituyó la Mesa sectorial de género, un espacio de participación de las mujeres sindicalistas en la negociación colectiva, con el objetivo de reivindicar sus derechos y posicionar sus exigencias, apuestas y propuestas en escenarios sindicales altamente masculinizados.

Esta instancia está conformada por delegadas de las organizaciones sindicales del sector público, con quienes se han impulsado acciones y medidas para mejorar las condiciones de las trabajadoras, garantizar la participación política e incidencia de las mujeres sindicalistas, y promover la integración del enfoque de género en los procesos, planes y políticas de diversas entidades.

El Ministerio de Igualdad y Equidad, en articulación con el Ministerio de Trabajo y el Departamento Administrativo de la Función Pública, ha cumplido al 100% los compromisos del Acuerdo Nacional Estatal para la vigencia 2021-2022, y al 75% los 24 puntos acordados para la vigencia 2023-2024, constituyéndose así en una de las mesas sectoriales con mayor nivel de cumplimiento a nivel nacional.



Fotografías: Oficina de Comunicaciones MinIgualdad

Entre los principales logros y avances impulsados por la Mesa, destaca el diseño participativo y el desarrollo del Diplomado “Mujeres en Acción, Sindicatos en Transformación”, que ha contado con la participación de 150 mujeres sindicalistas, quienes recibirán certificación internacional. Este esfuerzo se complementa con la propuesta de actualización del “Curso de Prevención y Atención a las Violencias contra las Mujeres y Discriminación Racial en el Ámbito del Trabajo de la Función Pública” de la ESAP, así como con el desarrollo de una cátedra feminista que incluirá talleres prácticos.

Además, se ha promovido la creación de una Circular conjunta 0024/2025 y una Guía para la inclusión del enfoque de género en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Público.

De la misma manera, en coordinación con diferentes entidades, se ha realizado un seguimiento a la Directiva Presidencial 001/2023 para fomentar el diseño de "Protocolos de Prevención y Atención de Violencias Basadas en Género y Discriminaciones en el Ámbito Laboral", garantizando asistencia técnica a las entidades públicas.

Las mujeres sindicalistas también han participado activamente en la formulación del CONPES 4143 de 2025 “Política Nacional de Cuidado” y del CONPES 4147 de 2025 “Política Nacional para la Garantía de los Derechos de la Población LGBTIQ+”, aportando sus perspectivas para abordar temas críticos.

Se ha incidido para incluir el enfoque de género en reformas pensionales y laborales, promoviendo la paridad de género para aumentar la participación femenina en cargos directivos y decisorios en entidades públicas. Se han diseñado campañas de comunicación para fomentar la participación activa de las mujeres en los ámbitos social, laboral y político y, se ha impulsado la ratificación de convenios de la OIT que fortalecen derechos laborales, como el Convenio 156 (responsabilidades familiares), el Convenio 183 (protección a la maternidad) y el Convenio 190 (prevención y atención de violencias).

Próximas acciones

Las delegadas de las organizaciones sindicales han logrado un avance significativo al impulsar el Capítulo VI, “Mujeres y Género”, en el Acuerdo Nacional Estatal de 2025-2026. Este capítulo establece el compromiso del Gobierno nacional para dar continuidad a la instancia a través de la Mesa Mujer y Género, donde se buscará avanzar en diversas áreas clave relacionadas con los derechos de las mujeres y la equidad de género en el ámbito laboral.


 

Entre las iniciativas destacadas se incluye el diseño de un instrumento para el seguimiento y monitoreo de la adopción e implementación de protocolos de prevención y atención integral de las violencias basadas en género. Además, se desarrollarán lineamientos de política que propicien el ejercicio de los derechos menstruales en el ámbito laboral público y se garantizará la continuidad del Diplomado "Mujeres en Acción, Sindicatos en Transformación". También se establecerán directrices para asegurar el cuidado de las personas que opten por la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Se contempla la creación y actualización de un instrumento que permita hacer seguimiento y monitoreo a los casos de Violencia Basada en Género en el ámbito laboral. Las delegadas también realizarán un seguimiento al CONPES 4143 del 2025, "Política Nacional de Cuidado", y se definirán lineamientos para establecer procedimientos que reconozcan licencias en casos de violencia intrafamiliar y violencia basada en género, asegurando así un entorno laboral más seguro y equitativo para todas las trabajadoras.

Estos puntos fueron validados por la Mesa de mujer y género y están pendientes de aprobación en el acta final del Acuerdo Nacional Estatal.

Todas estas acciones no serían posibles sin la persistencia y compromiso de las mujeres sindicalistas y el trabajo articulado con entidades como Ministerio de Trabajo, Departamento Administrativo de la Función Pública, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Salud y protección social, Ministerio del Transporte, Escuela Superior de Administración Pública, Ministerio de Educación, INPEC, ARN, entre otras.