40 barras de fútbol se la juegan por la vida y la construcción de tejido social en Colombia

40 barras de fútbol se la juegan por la vida y la construcción de tejido social en Colombia

Publicado: 28 de marzo de 2025
  • El Ministerio de Igualdad y Equidad adelantará el programa 'Aguante social por la vida' con barristas de las ciudades de Bogotá, Cartagena, Tunja, Ibagué, Neiva, Cali, Pasto, Manizales, Armenia, Pereira, Villavicencio, Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, Medellín, Barranquilla, Valledupar, Montería, Sincelejo y Santa Marta.
  • El fortalecimiento a las 40 organizaciones de barras populares futboleras contempla la caracterización, fortalecimiento organizativo, formación y acompañamiento en la formulación y ejecución de proyectos.
  • Por primera vez en Colombia, se adelanta un programa gubernamental de estas dimensiones, tomando la pasión por el fútbol para impulsar cambios sociales y comunitarios positivos.

Bogotá, 28 de marzo de 2024. Potenciar las prácticas de convivencia y aporte comunitario los cerca de 12.000 barristas o miembros de organizaciones futboleras en 14 ciudades del país, es propósito del programa 'Aguante popular por la vida', presentado hoy por el Ministerio de Igualdad y Equidad a los aficionados de este deporte.

El programa contempla el desarrollo de acciones integrales que permitan fortalecer el proceso organizativo y trabajo comunitario de las barras y trabajar contra las situaciones de estigmatización y segregación que profundizan las barreras para el acceso a oportunidades y limitan las posibilidades de alcanzar condiciones de vida digna de esta población y sus familias.

Por esta razón, el Ministerio de la Igualdad y Equidad, en alianza con la Universidad Pedagógica Nacional, lideraran la implementación del convenio que hará la caracterización sociodemográfica y organizativa de las barras futboleras, un diplomado en formulación y gestión de proyectos, talleres en incidencia política y comunicación, dos encuentros nacionales de barrismo social e implementación de 40 proyectos de transformación social que respondan a las necesidades de sus organizaciones y generen un impacto de transformación positiva en su entorno.

Es de destacar que en las 20 ciudades en las cuales se desarrollará el programa, las organizaciones de barras populares adelantan procesos sociales, comunitarios y de emprendimiento, entre los que se encuentran: escuelas de formación deportiva y musical, labores de cuidado del medio ambiente, de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, tiendas de deportivas, pedagógica en derechos humanos y barrismo social.

¿Qué es barrismo social?

Además de ser un concepto asociado a la hinchada de fútbol organizada, es un movimiento social que toma la pasión por el fútbol para impulsar cambios sociales y comunitarios positivos. Se introduce con la Ley 1270 de 2009, que crea la Comisión Nacional para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol, entre otros, para diseñar e impulsar actividades que promuevan la convivencia, participación y ejercicio de la ciudadanía desde el barrismo social.

Así mismo el Decreto 1007 de 2012, Estatuto del Aficionado al Fútbol en Colombia define el barrismo social como: "Acciones encaminadas a redimensionar las formas de expresión y las prácticas de los integrantes de las barras de fútbol que inciden negativamente en los ámbitos individual, comunitario y colectivo".

El ministerio de Igualdad y Equidad, consecuente con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 reconoce el barrismo social como cultura de vida y cambio social impulsa la construcción de redes y organización comunitaria, desde un enfoque de género, diferencial e integral, para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes barristas y sus familias en Colombia