Dirección para la Mujeres en Actividades Sexuales Pagas

Dirección para la Mujeres en Actividades Sexuales Pagas

Perfil

Directora Charlotte Callejas

Charlotte Callejas es defensora de derechos humanos, con procesos sociales y políticos en Colombia, y Latinoamérica; transfeminista, y ha trabajado en el sector público privados y públicos del Estado.

En el sector público lideró las políticas LGBTIQ, mujeres y equidad de género, plan de lucha contra la trata de personas, y plan de lucha contra ESCNNA, y acciones Afirmativas y servicios sociales en secretaría integración social y secretaria de salud alcaldía Bogotá, fue directora regional Bogotá del DPS, y formó parte del equipo asesor de género y diversidad del despacho del ministerio del Interior

En el sector privado se ha destacado como Coordinadora de proyectos e investigaciones de la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida, liderando proyectos de prevención del VIH , atención integral a personas viviendo con VIH, estudios e investigaciones de seroprevalencias del VIH y llegó al Ministerio de Igualdad y Equidad para aportar toda su experiencia.

“Quiero enviar un mensaje a las mujeres trabajadoras sexuales, a las víctimas de la trata de personas y las víctimas de explotación sexual: nuestro compromiso de poder escucharlas, de poder construir desde el enfoque de derechos, enfoque de género diferencial, toda la oferta institucional y las posibilidades y oportunidades para que las mujeres trabajadoras sexuales que quieran salirse de ese contexto hacia otros escenarios de vida lo puedan hacer. Pero sobre todo las que quieran permanecer, también lo puedan hacer desde una garantía de derechos con toda la dignidad que ellas merecen y ameritan”, aseguro Schneider, tras asumir la Dirección de mujeres en actividades sexuales pagas.

“Para las mujeres Víctimas de la trata de personas y la explotación sexual les reitero mi compromiso a construir puentes desde la institucionalidad con otros sectores administrativos, y por supuesto el compromiso de la prevención y de poder activar los canales que tienen que ver también con las denuncias y el debe0r de la denuncia que como estado tenemos frente a un proceso para ellas”, concluyó Schneider.

Misionalidad

Esta dirección reconoce y aborda las condiciones específicas de las mujeres que ejercen actividades sexuales pagas, promoviendo el respeto y la garantía de sus derechos desde un enfoque de derechos humanos, salud pública y justicia social. Formula rutas de atención, programas de formación, estrategias de inclusión económica y acciones para el acceso a servicios integrales de salud. Además, impulsa investigaciones y propuestas normativas que permitan responder de manera efectiva a las necesidades de esta población históricamente invisibilizada, contribuyendo a su dignificación y al reconocimiento pleno de su ciudadanía.