Dirección para la Garantía de los Derechos de las Mujeres

Dirección para la Garantía de los Derechos de las Mujeres

Perfil

Directora Francy Natalia Mosquera García

Francy Natalia Mosquera García es una destacada trabajadora social egresada del Programa de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo tesis meritoria en el Área de Estudios de Familia del CIDS. Es magíster en Estudios Urbanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, sede Ecuador, y cuenta con más de una década de experiencia profesional en investigación, intervención comunitaria, formación y formulación de políticas públicas con enfoque étnico, territorial, de género e interseccional.

A lo largo de su trayectoria, se ha enfocado en la articulación entre la academia, los procesos comunitarios y la investigación innovadora, especialmente en torno a la relación entre ancestralidad y justicia territorial, económica, étnica y de género. Ha liderado colaboraciones entre el MIT Community Innovators Lab (CoLab), donde fue directora de programa hasta abril de 2023, y diversas plataformas de organizaciones de mujeres en el Pacífico colombiano y el piedemonte amazónico, en el marco del Proyecto Territorial Red de Saberes. Esta iniciativa busca fortalecer los vínculos entre el conocimiento científico y los saberes de los pueblos, desde sus propias perspectivas y lógicas. En estos territorios, ha acompañado procesos organizativos de mujeres y defensoras del medio ambiente, promoviendo propuestas de desarrollo con justicia ambiental y equidad de género.

En el ámbito de la construcción de paz, ha trabajado en regiones priorizadas por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), articulando con diversos sectores comunitarios, institucionales y académicos para avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz. Desde un enfoque de paz territorial y con una mirada centrada en los derechos de las mujeres, ha promovido estrategias participativas para fortalecer el tejido social, la equidad y la reparación en comunidades afectadas por el conflicto armado.

Su experiencia en docencia y formación política incluye su labor como profesora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, donde ha acompañado procesos de garantía de derechos y autonomía económica de mujeres en formación. También se ha desempeñado como profesora del Diplomado en Derechos de las Mujeres y Políticas Públicas, contribuyendo al fortalecimiento de liderazgos femeninos en distintos territorios del país.

En el sector público, ha trabajado como asesora del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la inclusión de saberes diversos en la producción de conocimiento desde la apropiación social del conocimiento. Así mismo, trabajó en el Fondo Mujer Libre y Productiva, en una estrategia orientada a la autonomía económica de las mujeres con enfoque territorial y diferencial.

Ha sido consultora y cooperante para agencias de cooperación internacional como USAID y Open Society Foundations (OSF), con quienes ha desarrollado enfoques interseccionales para el fortalecimiento de políticas de justicia redistributiva, acciones afirmativas y economías del cuidado. Además, ha acompañado iniciativas de mujeres en distintas regiones del país, promoviendo la agencia social, política y económica de sus comunidades.

Actualmente, se desempeña como directora de la Oficina de Garantías para los Derechos de las Mujeres en el Viceministerio de Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad. Desde este rol, lidera la formulación e implementación de políticas públicas orientadas al cierre de brechas estructurales, el reconocimiento y la garantía de los derechos de las mujeres en toda su diversidad, y el fortalecimiento de procesos territoriales de igualdad sustantiva y paz con justicia social.

Misionalidad

Encargada de promover y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, esta dirección lidera el diseño de políticas y programas que integran los enfoques de género, diferencial e interseccional en todo el ciclo de las políticas públicas. Fortalece la autonomía corporal y reproductiva, y contribuye al cumplimiento de los compromisos del Estado en el marco del Acuerdo Final de Paz y las recomendaciones del Sistema Integral para la Paz. A su vez, desarrolla sistemas de información y genera insumos normativos y técnicos que permiten avanzar en la transformación de realidades que obstaculizan la equidad y la justicia para las mujeres.