Dirección para la Autonomía Económica de las Mujeres
Perfil
Paula Katherine Triviño Gaviria
Socióloga y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, con una sólida trayectoria en el diseño, articulación e implementación de políticas públicas orientadas a la equidad, la inclusión y el desarrollo social y económico. Actualmente lidera la Dirección para la Autonomía Económica de las Mujeres en el Ministerio de Igualdad y Equidad, desde donde impulsa estrategias integrales para el fortalecimiento de las capacidades productivas, financieras y organizativas de las mujeres, con énfasis en las diversidades étnicas, territoriales y sociales. Su formación interdisciplinaria le ha permitido abordar los desafíos estructurales con enfoque diferencial e interseccional, integrando saberes de la sociología, economía política, estudios de género, historia y tecnologías aplicadas.
Su experiencia en el sector público incluye asesorías estratégicas en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Senado de la República, donde trabajó en temas de inclusión financiera, economías populares, política social, laboral, pensional y educativa. Fue parte activa en la construcción del programa de gobierno del presidente Gustavo Petro, especialmente en los ejes de pensiones, trabajo y economías populares, y autora de artículos clave del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, relacionados con cuotas mínimas de participación de mujeres en espacios de decisión. También ha asesorado procesos de consulta previa con comunidades étnicas, como el pueblo Arhuaco, y participó como censista en el proceso de reincorporación de excombatientes de las FARC-EP en el marco del Acuerdo de Paz.
En el ámbito académico, se desempeña como docente ocasional en la Universidad Nacional de Colombia, dictando asignaturas como Introducción a la Economía, Práctica Profesional, Economía Política I, Gestión y Política Pública, Economía de la Cultura y la Cátedra “A luchar por la Educación Superior: De servicio a Derecho Fundamental”. Ha sido par evaluativo en concursos de ensayos económicos y miembro de comités editoriales de revistas académicas como Controversia e Intercambio. Su producción intelectual incluye capítulos de libros, artículos especializados y textos de opinión sobre economía popular, reforma pensional y política pública en contextos de crisis. Ha representado a Colombia como ponente en eventos nacionales e internacionales, y ha sido parte de juntas directivas de entidades como EMSA, GranAbastos, 4-72, el Fondo Mujer Libre y Productiva y el Consejo Nacional de Economía Popular. Su liderazgo encarna el compromiso con una Colombia más equitativa, feminista, democrática y en paz.
Misionalidad
Desde esta dirección se impulsan políticas públicas que promueven la autonomía económica de las mujeres como un pilar fundamental para cerrar las brechas de desigualdad. Su accionar se enfoca en diseñar y ejecutar estrategias de cualificación laboral, acceso a servicios financieros, emprendimiento e inclusión productiva, en articulación con actores públicos y privados. La Dirección también contribuye al desarrollo normativo y de conocimiento técnico, con el fin de transformar las condiciones estructurales que limitan las oportunidades económicas de las mujeres en su diversidad.