Servicio social para la paz: 22 jóvenes se forman como promotores de paz en modalidades impulsadas por el Ministerio de Igualdad y Equidad

Fecha de publicación: 20 6 2025
Servicio social para la paz: 22 jóvenes se forman como promotores de paz en modalidades impulsadas por el Ministerio de Igualdad y Equidad
#HistoriasDeIgualdad. Los jóvenes promotores realizarán prácticas en sus territorios, donde impulsarán iniciativas comunitarias, educativas y de desarrollo social que contribuyan a la resolución de conflictos y la consolidación del tejido social
Joven afro con pantalón beige, camiseta blanca y gorra beige, trabaja en la conservación de un jardín
Fotografía: Comunicaciones Departamento Administrativo de la Función Pública

El Servicio Social para la Paz es una alternativa al servicio militar que permite a las y los jóvenes colombianos aportar activamente a la construcción de una paz estable y duradera. Esta iniciativa, contemplada en el Decreto 1079 de 2024, se articula con la política de paz del Estado y con el enfoque de seguridad humana, a través de diversas modalidades que abordan áreas clave para el fortalecimiento del bienestar colectivo, la democratización de la gestión pública y la cohesión social.

En este contexto, y como resultado de la convocatoria 001 de 2024, cuyo objetivo fue incentivar la participación de jóvenes en el Servicio Social para la Paz bajo las modalidades definidas por la Ley 2272 de 2022, el Gobierno Nacional seleccionó a 430 jóvenes de todo el país, entre los 18 y 24 años. Cada uno eligió una de las 11 modalidades ofrecidas para desarrollar su proceso formativo y realizar prácticas territoriales. De este grupo, 22 jóvenes optaron por las modalidades lideradas por el Ministerio de Igualdad y Equidad:

  • La promoción de la paz étnico, cultural y territorial, respetando el derecho de autodeterminación, la autonomía, usos y costumbres de las comunidades étnicas, y la cultura campesina. Esta modalidad estará lidera por las direcciones Igualdad y Equidad para el Campesinado y de Igualdad y Equidad de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

  • La protección y cuidado de las personas con discapacidad y personas mayores en condición de vulnerabilidad. Esta modalidad estará a cargo de la Dirección para la garantía de las Personas con Discapacidad y de la Dirección de Personas Mayores.

Laura Sofía Rodríguez Curvelo, nacida en el asentamiento Chaparral Indígena del pueblo sikuani, ubicada en el municipio de Mapiripán (Meta), hace parte del grupo de los 22 jóvenes que inició su proceso de formación en el programa.

Laura Sofía culminó sus estudios de bachillerato en 2023. Ante la falta de oportunidades laborales en Mapiripán, decidió trasladarse hace un año a Bogotá para apoyar a su hermana en el cuidado de sus sobrinos. Ahora, como participante del Servicio Social para la Paz, adelanta su etapa de formación virtual, tras la cual deberá regresar a su territorio para desarrollar las practicas, donde pondrá en práctica los conocimientos adquiridos durante el programa.

Para ella, hacer parte del primer grupo de promotores del Servicio Social para la Paz representa una valiosa oportunidad para fortalecer sus capacidades de liderazgo, desarrollar empatía y ampliar su comprensión de la realidad social y cultural del país. Al enterarse de la convocatoria, no dudó en inscribirse.

El proceso formativo contempla una capacitación virtual que tendrá una duración de 11 meses y estará a cargo del SENA y la Escuela Superior de Administración Pública. Los jóvenes participantes, promotores de departamentos de Valle del Cauca, Bogotá, Nariño, Cesar, Cauca, Norte de Santander, Chocó y Meta, adquirirán conocimientos del Estado y su funcionamiento, la Política de Paz Total, la seguridad humana, así como de la modalidad elegida.

Superada esta fase, las y los promotores iniciarán prácticas territoriales, con el propósito de implementar lo aprendido y consolidar procesos de construcción de paz. Su labor incluirá el acompañamiento a iniciativas comunitarias, programas educativos y proyectos de desarrollo social que impulsen la convivencia pacífica, la resolución de conflictos y la consolidación del tejido social en sus territorios.

Así, el Servicio Social para la Paz se consolida como un camino transformador para cientos de jóvenes que, desde sus territorios, contribuirán a la construcción de un país más justo, solidario y en paz.