La titulación de Manglares es un fallo histórico que protege la vida y el territorio

- El ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, afirmó que la sentencia T-105 de la Corte Constitucional es un gran avance por la pervivencia de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país.
- El fallo ordenó a la Agencia Nacional de Tierras, ANT, concretar en un plazo de seis meses la titulación de las tierras ubicadas en los ecosistemas de manglar y baja mar de la Bocana de Iscuandé al Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador.
Los gritos de alegría y emoción con los que más de dos mil integrantes del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador celebraron el fallo de la justicia a su favor, se extendieron a lo largo de la Bocana del Río Iscuandé, en Santa Barbara, Nariño y de las 12.500 hectáreas de Manglar que les serán tituladas en cuestión de meses.
No es para menos. Después de cinco años de lucha en los estrados judiciales, la Corte Constitucional reconoció el derecho colectivo de esta comunidad sobre el manglar al ratificar que éste es un ecosistema boscoso y no un bien de uso público, lo que abre la puerta a la titulación colectiva de más de 200 mil hectáreas de manglar que hay en el país en favor de comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras del país.
En su fallo del pasado 25 de marzo de 2025, la Corte le otorga a la Agencia Nacional de Tierras, ANT, un plazo de seis meses para que identifique el porcentaje de tierras ubicadas en áreas de manglar y/o bajamar y las titule.
El ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, reconocido por su labor en la defensa y promoción de los derechos y los territorios de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, afirmó: "desde el Ministerio de Igualdad nos llena de alegría y esperanza este fallo de la Corte Constitucional. Es un logro significativo en la lucha histórica de los pueblos afrocolombianos, raizales y palenqueros. Esto es justicia social, justicia ambiental y justicia territorial".
Foto archivo Minambiente
El manglar es un ecosistema boscoso conformado por árboles resistentes al agua marina, que no solo ofrece sustento a las familias con la producción de Piangua, sino también protege de la erosión al territorio y almacena hasta cinco veces más la cantidad de carbono de lo que hace un bosque continental.
La titulación colectiva es un tema de resorte internacional de la diáspora africana, que fue abordado por el ministro Rosero el pasado 15 de abril en su participación en el Foro Permanente para los Afrodescendientes realizado en la ONU y donde hizo un llamado urgente a acelerar la titulación colectiva dado que, según afirmo: "en América los pueblos afrodescendientes conservan 200 millones de hectáreas, pero solo el 5% está titulada, situación que representa un riesgo latente en medio de la crisis climática."
Por su parte, Silvio Garcés, referente en la lucha del pueblo afrocolombiano y motor de la promulgación de la Ley 70 de 1993, se unió a la satisfacción por la T-105 porque "la Corte le dió razón a la comunidad".
La Corte, en su fallo, solicita además a la Defensoría del Pueblo acompañar y vigilar el pleno cumplimiento de la sentencia que también emplaza al Congreso a trabajar de la mano con las comunidades en la actualización de las áreas pertenecientes a la propiedad colectiva.
El consejo comunitario y las comunidades que se benefician de los manglares sonríen mientras ven al mar y sienten cómo éste se alegra de que la tradición pueda mantenerse viva, que las personas sigan ombligadas a la tierra y que las raíces de los manglares sigan siendo custodios de la vida.