Noticias RUTRANS atención violencias por prejuicio

RuTRANS: Una herramienta del Ministerio de Igualdad y Equidad para prevenir y atender las violencias por prejuicio

Esta ruta garantiza el acceso a la justicia sin revictimización para mujeres trans, fortaleciendo mecanismos de denuncia y protección

Cartel vertical con imagen de mujer trans y leyenda lateral que dice: Socialización de las Rutrans para e acceso a la justicia de las mujeres trabs

Publicado el: 28 mai 2025 - 00:00:00

El Ministerio de Igualdad y Equidad avanza en la garantía de derechos para las personas LGBTIQ+ en Colombia, con la presentación de la Ruta para el Acceso a la Justicia de Mujeres Trans (RuTRANS), una herramienta fundamental para enfrentar las violencias basadas en identidades y expresiones de género no normativas.

Este espacio de articulación y diálogo, liderado por el viceministerio de las diversidades y el viceministerio de las mujeres, contó con la participación de cerca de 20 organizaciones sociales, así como de entidades locales y departamentales, que asistieron para conocer esta estrategia que busca garantizar el acceso equitativo a la justicia, la no revictimización y el reconocimiento de derechos para las mujeres trans.

“Esta transferencia nacional de conocimiento técnico es muy importante para garantizar las vidas de las personas trans en nuestro país, y que, según los datos de Caribe Afirmativo, 43 han sido han sido asesinadas en lo que va de 2025. Con esta Ruta, reiteramos como Ministerio de Igualdad y Equidad que las vidas de las mujeres trans y personas de los sectores LGBTIQ+ en Colombia importan”, señaló Juan Carlos Florián Silva, viceministro de las diversidades del Ministerio de Igualdad y Equidad.


Fotografias:  Oficina de Comunicaciones MInIgualdad

La RuTRANS fue desarrollada en el marco del Proyecto ¡LIBRES! del Viceministerio de las Mujeres, la Santamaría Fundación, con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ y Expertise France y la Unión Europea, convirtiéndose en un paso decisivo para enfrentar las violencias por prejuicio y basadas en género, mediante el fortalecimiento de mecanismos de denuncia y procesos de protección.

“Este instrumento está hecho desde la base y para la base y tiene tres componentes principales como el reconocimiento y saber de las mujeres trans, el fortalecimiento institucional para el acceso a la justicia y el empoderamiento al momento para acceder a ella”, Déborah Skenassy, directora ejecutiva de la Santamaría Fundación.

Una respuesta frente a las violencias estructurales

En Colombia, aunque el acceso a la justicia es un derecho fundamental, las mujeres trans siguen enfrentando múltiples barreras estructurales, sociales y culturales que restringen su derecho a una vida libre de violencias. La discriminación, la negación del reconocimiento de su identidad, la violencia institucional y la revictimización son apenas algunas de las situaciones que la RuTRANS busca visibilizar y transformar.

Esta herramienta reconoce que las violencias contra las mujeres trans pueden ser físicas, psicológicas, sexuales, institucionales, simbólicas, médicas y económicas. Al proporcionar un enfoque integral para su abordaje, la RuTRANS se convierte en una guía para funcionarias y funcionarios públicos, evitando trasladar a las víctimas la carga de explicar y justificar su identidad o situación.

Siete pasos clave para garantizar el acceso a la justicia de mujeres trans

1. Acciones pedagógicas y formativas:

Procesos de sensibilización y capacitación dirigidos a funcionarias y funcionarios públicos para fortalecer el enfoque de género y diversidad.

2. Aprestamiento institucional:

Adecuación de los entornos institucionales para garantizar una atención digna, segura y sin discriminación.

3. Atención inicial:

Recepción y abordaje oportuno de los casos, brindando orientación, contención emocional y activación de rutas de protección.

4. Atención integral interinstitucional:

Coordinación entre entidades para ofrecer acompañamiento psicosocial, jurídico, médico y social, según las necesidades del caso.

5. Registro y sistematización:

Documentación adecuada de los casos, respetando la identidad de género de las víctimas y garantizando la confidencialidad.

6. Seguimiento:

Monitoreo continuo de las medidas adoptadas y del bienestar de la persona, asegurando la no repetición de las violencias.

7. Cierre del caso:

Finalización del proceso con garantía de reparación, evaluación del acompañamiento y validación de la satisfacción por parte de la persona trans acompañada.

Consulte la RuTRANS en el siguiente enlace: https://www.sfcolombia.org/maletransjusticia