Dirección para la Garantía de Derechos de la Población LGBTIQ+

Dirección para la Garantía de Derechos de la Población LGBTIQ+

Perfil

Charlotte Schneider Callejas, Directora encargada  

Defensora de derechos humanos, con procesos sociales y políticos en Colombia, y Latinoamérica; transfeminista, y ha trabajado en el sector público privados y públicos del Estado.

En el sector público lideró las políticas LGBTIQ, mujeres y equidad de género, plan de lucha contra la trata de personas, y plan de lucha contra ESCNNA, y acciones Afirmativas y servicios sociales en secretaría integración social y secretaria de salud alcaldía Bogotá, fue directora regional Bogotá del DPS, y formó parte del equipo asesor de género y diversidad del despacho del ministerio del Interior

En el sector privado se ha destacado como Coordinadora de proyectos e investigaciones de la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida, liderando proyectos de prevención del VIH , atención integral a personas viviendo con VIH, estudios e investigaciones de seroprevalencias del VIH.

Misionalidad

La Dirección para la Garantía de Derechos de la Población LGBTIQ+ es la encargada de la adopción y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos con enfoque de género y diferencial, desarrollando un papel fundamental en la promoción de derechos y la igualdad para la población LGBTIQ+. Su labor consiste en diseñar estrategias que aborden las diversas formas de violencia y discriminación que enfrentan las personas por su orientación sexual o identidad de género, con el objetivo de prevenir y reducir estas problemáticas. A través de acciones concretas, se busca crear entornos más seguros y respetuosos, en los que se garantice la protección de los derechos humanos de todos los individuos, sin distinción alguna.

Esta dirección también tiene la responsabilidad de promover la sensibilización y la educación en torno a la diversidad sexual y de género. Es fundamental que las instituciones que brindan servicios a la población LGBTIQ+ adopten una mirada inclusiva y respetuosa, fomentando la empatía y el entendimiento. La capacitación del personal y la implementación de campañas de sensibilización son herramientas clave para transformar las actitudes sociales y reducir los prejuicios que perpetúan la discriminación y la violencia.

Asimismo, la implementación de planes y programas específicos permite establecer acciones concretas para atender las necesidades particulares de la comunidad LGBTIQ+. Estos incluyen desde programas de apoyo psicológico y legal, hasta acciones de inclusión en ámbitos educativos, laborales y sociales. La coordinación interinstitucional es esencial para ampliar el alcance de estas iniciativas y garantizar que los derechos de las personas LGBTIQ+ sean reconocidos y respetados en todos los espacios.

En conclusión, la dirección responsable de estas políticas cumple un rol crucial en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa con la diversidad. Su trabajo no solo busca prevenir la violencia y la discriminación, sino también promover una cultura de respeto y reconocimiento de los derechos humanos. Solo mediante acciones coordinadas es posible avanzar hacia una verdadera igualdad de oportunidades y derechos para la población LGBTIQ+.

Programas de la Dirección