Viceministerio para las Poblaciones y Territorios Excluidos y la Superación de la Pobreza

Fotografía de Pablo Francisco Pardo  

Perfil

Pablo Francisco Pardo  

 

Es politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.  

A lo largo de su trayectoria profesional ha estado vinculado a procesos sociales, organizaciones comunitarias y al trabajo por los derechos de diversos grupos poblacionales. Se ha desempeñado como asesor del Senado de la República y del Congreso, así como consultor para la Comisión de la Verdad, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz - MAPP/OEA y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD. En estos espacios ha destacado por su enfoque centrado en el fortalecimiento de la participación territorial y la consolidación de la paz.  

En el ámbito académico, ha sido docente universitario y ha desarrollado investigaciones en temas de conflicto, derechos humanos, organizaciones sociales y construcción de paz en Colombia.  

Misionalidad

El Viceministerio de Poblaciones y Territorios Excluidos y la Superación de la Pobreza está encargado de diseñar, coordinar y ejecutar políticas públicas para la atención y mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables en Colombia. Su labor se centra en cerrar las brechas de desigualdad, garantizando el acceso a derechos fundamentales y promoviendo la inclusión social y económica de quienes han sido históricamente marginados. 

Desde este Viceministerio se lideran estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida de diversos sectores de la población, incluyendo personas mayores, cuidadores y cuidadoras, personas en situación de calle, población migrante y comunidades afectadas por la falta de acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento básico. Además, desarrolla iniciativas para la superación de la pobreza, abordando sus múltiples dimensiones y causas estructurales. 

Direcciones