Dirección para la Prevención y Atención de las Violencias contra las Mujeres

Perfil
Directora Olga Lucía Fuentes
Abogada, Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Diplomada en DDHH y DIH, con estudios de maestría en instituciones jurídico-políticas y derecho constitucional, y de doctorado en Educación con énfasis en mediación pedagógica.
Experta en políticas públicas y cooperación internacional para el Desarrollo, Derechos Humanos y Paz con enfoque apreciativo y territorial.
Alta competencia para la integración de redes, y coordinación de equipos profesionales interdisciplinarios, y construcción de espacios de concertación social, sectorial e interinstitucional hacia la incidencia.
Ha sido Consultora para el diseño y mediación pedagógica de cursos y diplomados en Migración, Derechos Humanos y Paz, con enfoques apreciativo, territorial, étnico, de mujer y género en Magdalena Medio, Universidad de la Paz y en Centroamérica, Universidad de la Salle de Costa Rica.
Ha realizado asesoría y gerencia en educación y procesos de paz.
Apoyo técnico y pedagógico para la participación de los comparecientes y responsables en los procesos restaurativos integrales con enfoque territorial en los Macrocasos 3 y 4 adelantados por la JEP.
Armonización y Reactivación del Consejo Distrital de Paz, reconciliación, convivencia y No estigmatización.
Preparación metodológica e implementación territorial de los Acuerdos de Paz para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera: formulación e implementación de la metodología de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET; acompañamiento conceptual y metodológico para la construcción de espacios estratégicos de diálogo hacia la transformación de conflictividades territoriales, fortalecimiento de capacidades regionales en mediación, facilitación y transformación de conflictos y la construcción de espacios culturales, educativos y comunicacionales para la creación de ambientes propicios para el conocimiento y manejo del proceso del paz.
Consultoría y gerencia en fortalecimiento e incidencia en políticas públicas desde la cooperación internacional; en formulación, sistematización y evaluación de programas de Desarrollo y DDHH, entre otros; Coordinación proyecto “Candidatos con la Educación” orientado a generar incidencia y armonización de los programas de gobierno y los planes de desarrollo de las entidades acreditadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018. Programas y proyectos de integración binacional en el marco del Plan Ecuador - Acnur; “Defensorías comuntarias de la Niñez” Programa Muchaho Trabajador y Plan Internacional; Sistematización del proyecto Unicef “ Fortalecimiento de las políticas públicas de infancia focalizadas en agua y saneamiento, en municipios con población afrocolombiana en el norte del Cauca”
Experiencias exitosas de incidencia sobre crisis humanitaria, confinamiento y desplazamiento forzado con enfoque diferencial; Estructuración del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; estructuración de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado; Experiencias de fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales - desde la emergencia humanitaria y de DDHH hacia la consolidación y el restablecimiento, Acompañamiento al desarrollo de innovaciones educativas para la atención en emergencia, en el marco del proyecto Escuela Abierta en el Catatumbo - Consejo Noruego para Refugiados - OIM.; Plan de Reconstrucción Integral y Planes de Desarrollo Municipales en contexto de catástrofes; Expedición Pedagógica Nacional - la búsqueda de innovaciones pedagógicas; Pléyade - conocimiento y gestión en las escuelas de Colombia, Dirección de la Cátedra UNESCO de Educación y DDHH.
Directora de Cobertura y Equidad del Ministerio de Educación Nacional en el período septiembre de 2022 a julio de 2024.
Misionalidad
Esta dirección tiene como propósito central liderar la formulación e implementación de políticas, programas y estrategias que enfrenten y eliminen las violencias basadas en género contra las mujeres en toda su diversidad. A través de un enfoque diferencial e interseccional, articula esfuerzos con entidades del sector justicia, salud y protección para garantizar una atención integral a las víctimas. Además, promueve la producción normativa, el desarrollo de investigaciones y análisis técnicos, que permitan fortalecer las capacidades institucionales para prevenir, atender y erradicar cualquier forma de discriminación o violencia hacia las mujeres.